LA RELACIÓN entre México y Estados Unidos, marcada por una compleja historia de desafíos y oportunidades, demanda soluciones regionales sostenibles que respondan a las realidades compartidas en la frontera.
En el simposio organizado por el Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, el Presidente Municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar tuvo participación y destacó la alianza estratégica que existe entre Ciudad Juárez, El Paso y Las Cruces, una región donde la colaboración trasciende fronteras y redefine la narrativa de conflicto y separación que prevalece en muchos discursos.
El tema del simposio fue “¿Vecinos distantes o socios regionales? Reflexiones sobre las relaciones entre Estados Unidos y México bajo nuevas administraciones”, donde Cruz compartió sus experiencias junto a los alcaldes John Cowen Jr, de Brownsville, Texas y Carlos Peña Ortiz, de Reynosa, Tamaulipas.
Durante su participación, Cruz destacó tres aspectos, economía, seguridad y migración. Habló de los esfuerzos que en coordinación con el Gobierno Federal y otras instancias se han realizado en la frontera, no sólo para dar atención a las personas en situación de movilidad, sino también, para la atracción de inversiones y la reducción de la violencia y hacer frente al problema del consumo de fentanilo, tráfico de drogas y armas.
La relación entre México y Estados Unidos no puede entenderse desde el aislamiento ni desde la confrontación, sino desde la cooperación regional que permita enfrentar de manera conjunta retos compartidos y construir un futuro de prosperidad y seguridad para ambos países.
En el foro llevado a cabo en Boston, acompañaron al alcalde el secretario del Ayuntamiento, Héctor Rafael Ortiz Orpinel y el coordinador de directores, Enrique Licón Chávez.
LA REALIZACIÓN del simulacro masivo de sismo en Juárez no sólo reflejó la urgencia de fomentar una cultura de prevención ante fenómenos naturales, sino que también mostró un alto nivel de compromiso de la gente para participar en estos ejercicios.
Durante el simulacro que se realizó ayer, se pudo observar una participación activa de centros educativos, plazas comerciales y viviendas, permitió evaluar tiempos de respuesta y detectar áreas de oportunidad en protocolos de evacuación.
El Hospital General de Juárez por ejemplo, vivió su primera experiencia en un simulacro de sismo, destacando el orden y la colaboración de pacientes y personal que lograron evacuar el edificio en un minuto con 53 segundos, según datos preliminares. Sin embargo, se evidenciaron desafíos, como la falta de sillas de ruedas para personas con movilidad reducida y la desinformación inicial que generó incertidumbre entre los presentes.
En la Presidencia Municipal y el Pueblito Mexicano, las evacuaciones se realizaron en calma y orden, sin embargo, el director de Protección Civil, Sergio Rodríguez, subrayó que un simulacro sin contratiempos no cumple su propósito, pues el objetivo es identificar y corregir fallas para responder mejor ante emergencias reales. Entre los problemas reportados figuraron puertas de emergencia bloqueadas y crisis nerviosas.
A raíz de esto, se ha planteado una estrategia para realizar simulacros cada dos meses y enfocar ejercicios en áreas específicas, como escuelas y hospitales, permitiendo una capacitación más efectiva. Además, se convocó a empresas a realizar al menos dos simulacros anuales y se ofrecieron talleres de prevención para la ciudadanía. Este ejercicio dejó claro que la preparación constante es la clave para mitigar riesgos.
LA SEGURIDAD en el proceso electoral es uno de los aspectos que más atención requiere, no sólo para resguardar el voto ciudadano, sino para garantizar que los aspirantes y encargados de la elección puedan desempeñar sus funciones con tranquilidad.
Recientemente, Santiago de la Peña Grajeda, secretario General de Gobierno, confirmó que, hasta ahora, no ha existido ninguna solicitud especial de seguridad por parte de los aspirantes al Poder Judicial del Estado. Esto, a poco del inicio de las campañas electorales, lo que refleja un ambiente de confianza por parte de los actores involucrados en el proceso.
Sin embargo, la administración estatal no baja la guardia. Aunque no se han registrado amenazas directas hacia los candidatos judiciales, las autoridades están evaluando constantemente los posibles riesgos que puedan surgir, tal como se ha hecho en procesos electorales previos.
Las Mesas de Seguridad, que incluyen la colaboración de diversas entidades como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública, siguen de cerca la evolución de las condiciones de seguridad en diferentes puntos, y están listas para implementar medidas si fuera necesario.
Es de destacar que la colaboración interinstitucional es un componente clave en la gestión de riesgos y la prevención de incidentes. La información proporcionada por De la Peña también hace hincapié en la importancia de contar con un mapa de riesgos actualizado, que permita tomar decisiones informadas conforme se acerca la jornada electoral.