EL IMPULSO a la innovación y la tecnología en Ciudad Juárez sigue siendo un tema en el que se busca consolidar a esta frontera para enfrentar los llamados retos del futuro. En ese sentido, se llevó a cabo el evento “Creando mentes”, realizado en el Technology Hub.
El evento sirvió de espacio para reunir diversos líderes y emprendedores locales y discutir las oportunidades de crecimiento en el ámbito tecnológico y de investigación.
Ahí en la reunión, estuvo presente el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, quien destacó la importancia de que Juárez se mantenga a la vanguardia de los avances tecnológicos, especialmente en áreas como la inteligencia artificial. El alcalde hizo hincapié en que la ciudad debe aprovechar las oportunidades que brindan los cambios globales para seguir creciendo y posicionarse como un referente de innovación.
En el marco de esta reunión, por Juárez estuvo de visita el diputado federal Jesús Ibarra, integrante de la Comisión de Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, quien expresó su interés por explorar los edificios de investigación y tecnología en la ciudad. A los trabajos del lunes se sumó el diputado federal juarense, Alejandro Pérez.
Ibarra realizó recorridos por diversos espacios tanto en Ciudad Juárez como en El Paso, Texas, para evaluar cómo aprovecharlos mejor y fomentar el desarrollo de las empresas y la investigación en la región.
Durante el evento, personalidades como Orlando Daniel, Abril Rangel y Elías Chacón compartieron sus iniciativas en tecnología y emprendimiento, demostrando el dinamismo del ecosistema emprendedor local.
Este encuentro, con la participación activa de autoridades locales y el sector privado, refuerza el compromiso de Ciudad Juárez con el desarrollo económico y la innovación, buscando siempre beneficiar tanto a las empresas como a las comunidades.
En el evento estuvieron también el regidor Daniel Alejandro Acosta; Omar Saucedo, de Microsoft TechSpark; Héctor Ochoa, coordinador del Corredor Económico de la zona fronteriza; Cynthia López, de Desarrollo Económico de Ciudad Juárez y Enrique Licón, coordinador de directores del Municipio.
LA SALIDA de Canacintra del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) plantea un giro significativo en la representación del sector industrial de Ciudad Juárez, principalmente en momentos de mucha incertidumbre por el tema arancerlario que al menos aquí en la frontera podría traer consecuencias de mucho riego.
Isela Molina Alcay, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), anunció este lunes que la organización dejará de formar parte de este consejo, decisión motivada por la falta de apoyo del CCE a las propuestas e intereses del sector industrial local.
De acuerdo con Molina, la decisión, responde a la percepción de que el CCE no ha sido un verdadero representante, explicó que la postura del organismo se fundamenta en el rechazo constante a sus propuestas, incluso cuando ella misma fue presidenta del CCE hasta febrero, fue un factor determinante para esta separación.
El respaldo al retiro fue unánime dentro del consejo local de Canacintra, quienes el pasado 26 de marzo avalaron esta decisión. A través de un proceso interno, la salida de Canacintra de este organismo empresarial se hará oficial en los próximos días, con una carta formal dirigida al presidente en turno del CCE.
La salida de Canacintra se suma a las de otras organizaciones, como Coparmex y Desarrollo Económico, que también han dejado claro su desencanto con la estructura del CCE.
MIENTRAS tanto en la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Juárez, la nueva mesa directiva decidió rescatar a Sergio Pablo Tejada para nombrarlo como vicepresidente de Profeco.
Tejada, se desempeñó como director de zona de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Juárez desde 2021 hasta finales de 2024, y ahora tendrá como responsabilidad atender a empresarios y miembros de la Canaco que enfrenten problemas relacionados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o cualquier otro conflicto como consumidores. Además, se encargará de gestionar quejas o multas que puedan surgir en su calidad de empresarios.
Hay que mencionar que Tejada no solo se incorpora al equipo por su experiencia, sino también porque su regreso a la cámara responde a una estrategia de fortalecimiento institucional. La Canaco resalta la importancia de contar con un experto capaz de gestionar los problemas de los comerciantes, brindando soluciones prácticas y efectivas.
LA MODERNIZACIÓN del transporte en Juárez sin duda representa un verdadero reto, después de décadas en las que se permitió a concesionarios y choferes incumplidos hacer y deshacer, ahora el problema se ha vuelto de tamaño mayúsculo. Aunque el Estado ha iniciado con operativos para cerciorarse de que los camiones cumplan con todas las de la ley, estos se están enfocando más al colectivo urbano, dejando por el momento de lado a aquellas unidades que dan brindan servicio a la maquiladora.
Ayer, otra vez un camión de transporte de personal se vio envuelto en un accidente bastante aparatoso y dejando a 24 personas lesionadas, cuando en el cruce del eje vial Juan Gabriel y Parque Industrial Azteca, la unidad intentó ganarle el paso al tren y terminó siendo impactada.
El accidente plantea también la urgencia de revisar la capacitación de los choferes, que en muchos casos no tienen la preparación adecuada para enfrentar situaciones de riesgo en el camino. Además, la falta de placas en el camión involucrado y la investigación sobre si el conductor estaba bajo los efectos del alcohol destacan la necesidad de controles más estrictos en las condiciones de operación de estos vehículos.
Este percance, así como muchos otros registrados ya no digamos en las últimas semanas, sino en años, deja claro que los esfuerzos por regularizar este servicio deben intensificarse.
El secretario general de Gobierno, Santiago de la Peña Grajeda, señaló que, si bien se ha puesto atención en el transporte público de pasajeros, el transporte de personal de las maquiladoras también debe ser regularizado.
Las empresas, que dependen de este servicio para trasladar a sus empleados, deben asumir también una responsabilidad directa en garantizar que los transportes sean seguros, que las unidades estén en condiciones óptimas y que los choferes estén debidamente capacitados. La seguridad no puede ser una preocupación secundaria; se trata de la integridad de los trabajadores que, día tras día, arriesgan sus vidas en el camino hacia su lugar de trabajo a bordo de camiones que en muchas ocasiones no son más que “yonkes disfrazados".
El Estado ha hecho el llamado a las maquiladoras para exigir a las empresas que brindan este servicio, se regularicen y se alineen con las normativas estatales. No puede existir un trato diferenciado para quienes prestan este tipo de servicios.
Por lo pronto para los involucrados en este accidente, la ley se aplicará con todo su peso, y los responsables, ya sean conductores o directivos, deberán asumir las consecuencias de sus acciones según destacó De la Peña.
La modernización del transporte de personal no debe ser una opción, sino una obligación. Las vidas humanas no pueden seguir siendo el precio de la falta de regulación y control en estos servicios.
LA IMPLEMENTACIÓN de la nueva norma sobre la venta de comida chatarra en las escuelas ha comenzado a enfrentar su verdadero reto, que va más allá de las aulas.
El reto no solo se encuentra en las escuelas, sino también en los hogares, donde muchas veces la falta de tiempo y las costumbres alimenticias han generado un círculo vicioso difícil de romper. Ayer, durante una reunión con los padres de familia en diversas escuelas, se expusieron las medidas que se tomarán para cumplir con la nueva disposición. Uno de los aspectos que más llamó la atención fue cómo eventos tradicionales, como el convivio del Día del Niño, se han convertido ahora en un desafío logístico para las familias, quienes deberán adaptarse a la nueva realidad.
El 29 de marzo marcó el inicio oficial de la prohibición de la venta de productos ultraprocesados en las escuelas, poniendo a prueba las capacidades de adaptación de alumnos, maestros y padres de familia.
Maurilio Fuentes, subsecretario de Educación en la Zona Norte, destacó que aunque la medida puede parecer difícil, especialmente en hogares donde ambos padres trabajan, se confía en que el esfuerzo valdrá la pena si se prioriza la salud de los estudiantes. El subsecretario hizo énfasis en que, por ejemplo, el costo de una fritura y un refresco es considerablemente mayor que el de una fruta fresca o un huevo, lo que demuestra que la alimentación saludable no solo es más accesible, sino también más económica.
Sin embargo, otro de los grandes retos que enfrenta la implementación de esta normativa son los vendedores que operan fuera de las escuelas. En Ciudad Juárez, las autoridades municipales están trabajando en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para retirar a los vendedores ambulantes que ofrezcan comida no saludable.
Es importante que los padres se involucren, no solo en la revisión de lo que sus hijos llevan a la escuela, sino también en cómo modelan los hábitos alimenticios dentro del hogar.
La medida también contempla la promoción del consumo de agua natural, la capacitación de personal docente para fomentar hábitos saludables y la eliminación de los alimentos que contengan exceso de calorías, azúcar, grasas y sal. Aunque estos cambios suponen una reestructuración significativa, es claro que la norma está diseñada para mejorar el bienestar de los estudiantes y frenar los altos índices de obesidad que afectan a México.
Además, la implementación de desayunos saludables en las escuelas y el enfoque en alimentos locales y de temporada son pasos importantes hacia una alimentación más equilibrada. No obstante, se deben tener en cuenta los desafíos logísticos que surgen al adaptar los eventos tradicionales y la cotidianidad escolar a esta nueva realidad. Los padres y los maestros deberán trabajar de la mano para que la transición no solo sea efectiva, sino también fluida.
La verdadera prueba de esta nueva norma no estará en su implementación en las aulas, sino en cómo se logra transformar los hábitos alimenticios en las casas, donde los estudiantes, sus familias y la comunidad en general deberán adoptar cambios profundos en su estilo de vida.