LA CONSTRUCCIÓN de un nuevo bachillerato en Ciudad Juárez es una medida urgente y necesaria para atender la creciente demanda de espacios educativos en la región. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este proyecto como parte de una estrategia nacional para fortalecer la educación media superior, garantizando que los egresados de secundaria no queden sin oportunidades para continuar sus estudios.

El plan nacional contempla cuatro modelos de expansión educativa: el programa "La Escuela es Nuestra", la ampliación de planteles ya existentes, la conversión de secundarias en preparatorias y la construcción de nuevos bachilleratos. En este contexto, Ciudad Juárez será beneficiada con la edificación de un nuevo plantel.

La estrategia también contempla el aprovechamiento de instalaciones subutilizadas, como secundarias que no operan en turno vespertino. Esto permitirá ampliar la oferta educativa de manera eficiente y con menor inversión en infraestructura.

Jesús Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó que el Gobierno Federal, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, construirá 18 planteles en 12 estados, incluido Chihuahua, en donde el municipio seleccionado es Juárez. Estos planteles tendrán una capacidad total para recibir 16 mil 200 estudiantes. La infraestructura estará lista en un plazo de 10 meses, lo que representa un avance significativo en la ampliación de la cobertura educativa.

El alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, expresó su respaldo a estos proyectos y aseguró que el Gobierno Municipal colabora con la Federación en la creación de una nueva preparatoria. Actualmente, se gestionan los terrenos para la construcción del plantel, además de otros espacios destinados a la vivienda y la administración pública.

De acuerdo con el alcalde, se ha platicado con el secretario de Educación, Mario Delgado, también para llevar a cabo el proceso de estas reconversiones, en donde por cierto, la Subsecretaría de Educación y Deporte de la Zona Norte lleva por su lado un avance en ese mismo sentido.

El compromiso de los distintos niveles de gobierno con la educación en Juárez responde a una necesidad evidente, la falta de espacios en preparatorias, principalmente en la zona suroriente de la ciudad, lo que se ha convertido en una barrera recurrente para miles de jóvenes.


PARA EL FORTALECIMIENTO del sistema de salud en Chihuahua se llevó a cabo la firma del convenio de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario.

El compromiso busca consolidar la transparencia, la eficiencia y la equidad en los servicios médicos, alineándose con las directrices nacionales y garantizando un acceso más justo para la población.

Luis Carlos Tarín Villamar, comisionado Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), subrayó la importancia de la integridad institucional y la rendición de cuentas en este esfuerzo.

La construcción de un sistema de salud más sólido no depende únicamente de las autoridades, sino también del compromiso de cada entidad federativa, institución y la sociedad en general. La transparencia no debe ser un simple discurso, sino una práctica constante que fortalezca la confianza ciudadana en las instituciones.

El secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, señaló que la alineación de cada acción en el sector con principios de calidad y responsabilidad permitirá abrir el servicio público a la vigilancia ciudadana. La labor de la Coespris ha sido fundamental en este cambio de paradigma, dejando atrás prácticas discrecionales en la regulación sanitaria para dar paso a un enfoque basado en la profesionalización y la actualización constante.

La capacitación del personal de salud en transparencia y anticorrupción es una de las medidas clave en este proceso. La eliminación de la opacidad y la mejora de la eficiencia en los servicios son pasos indispensables para garantizar que la salud pública no esté sujeta a intereses particulares.


LA DESAPARICIÓN del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip) obliga a replantear el acceso ciudadano a la información gubernamental.

Con la aprobación de la Ley Secundaria desde el Congreso de la Unión, el Ichitaip será sustituido por un órgano desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública (SFP), cuyo nombre, operación y presupuesto dependerán de las reformas legislativas que el Congreso del Estado deberá emitir en un plazo de 90 días.

El titular de la SFP, Roberto Fierro Duarte, ha manifestado que el Gobierno del Estado garantizará la transparencia y el acceso a la información. No obstante, la incertidumbre prevalece sobre el destino de los expedientes pendientes en el Ichitaip y el futuro del personal especializado en la materia.

El acceso a la información es un derecho fundamental para la rendición de cuentas y la confianza ciudadana en sus instituciones

La discusión no debe centrarse solo en la estructura administrativa, sino en el compromiso real con la rendición de cuentas. La transparencia no puede quedar subordinada a decisiones políticas o burocráticas. La transición debe garantizar que la ciudadanía mantenga el derecho efectivo de acceder a la información pública, sin dilaciones ni restricciones injustificadas. Cualquier otro escenario representaría un retroceso inadmisible en el ejercicio del derecho a la información.


EL PROCESO electoral extraordinario del Poder Judicial de Chihuahua 2024-2025 contará con un modelo innovador de debates, según los lineamientos presentados por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE).

Debido al carácter inédito del proceso y al alto número de participantes, se implementarán dos modalidades de debate. La Plataforma Debates 2025, dirigida a las candidaturas a juezas y jueces, y los Debates de Magistraturas del PEEPJE, en formato de videoconferencia en tiempo real para quienes aspiren a una magistratura estatal.

La Plataforma estará disponible durante todo el periodo de campaña para quienes aspiren a juezas y jueces, permitiéndoles responder preguntas en video sobre temas clave del ámbito judicial, con posibilidad de generar réplicas y contrarréplicas por escrito.

Esta herramienta digital se organizará en módulos temáticos semanales que abarcan temas fundamentales como ética judicial, acceso a la justicia, corrupción y perspectiva de género, entre otros.

En paralelo, las personas candidatas a magistraturas podrán solicitar debates en vivo mediante videoconferencia, siempre que al menos dos aspirantes lo requieran antes del 11 de abril. Estos encuentros serán moderados y organizados por el IEE, garantizando la transparencia y equidad en el intercambio de ideas.

La apuesta por la digitalización y la apertura del debate público representa un avance significativo, así la ciudadanía tendrá la oportunidad de analizar con detenimiento las posturas de quienes aspiran a ocupar cargos judiciales, favoreciendo un voto informado y una mayor exigencia en el compromiso con la justicia.


LA REVELACIÓN sobre los más de 2 mil 250 millones de pesos en adjudicaciones directas a Fernando Padilla Farfán, empresario cercano a Adán Augusto López Hernández y Rutilio Escandón ha desatado una preocupación sobre el manejo de recursos públicos en la administración morenista.

El reportaje presentado por Latinus reveló que Padilla Farfán ha recibido contratos por adjudicación directa en Tabasco y Chiapas, incluidos más de mil 100 millones de pesos para operar caravanas de salud. Uno de estos servicios, promovido por la senadora chihuahuense Andrea Chávez y que ha sido presentado como un esfuerzo independiente financiado por empresarios.

La oposición ha señalado que este tipo de esquemas podrían estar sirviendo para desviar recursos públicos con fines políticos. Max Cortázar denunció que el "segundo piso de la 4T" se construye con corrupción y acusó a Morena de financiar campañas con lo que calificó como "huachicol médico", refiriéndose precisamente al tema de las caravanas.

Estos señalamientos no son menores. Según reveló el medio nacional, la administración de Rutilio Escandón otorgó contratos por más de mil 100 millones de pesos a F Medical para operar caravanas de salud, una de las cuales se encuentra en Ciudad Juárez. Los mismos esquemas de adjudicación directa se repiten en Tabasco, donde 110 millones de pesos se destinaron a la construcción de unidades médicas que colapsaron en pocos meses.

A pesar de los señalamientos, la legisladora insistió en que la iniciativa responde a una demanda ciudadana y aseguró que los servicios han sido financiados por el empresariado. Sin embargo, el vínculo entre Padilla Farfán y los contratos multimillonarios genera dudas sobre la transparencia y el uso de recursos públicos en beneficio electoral.

Andrea Chávez respondió acusando a los panistas de una campaña de desprestigio. Señaló a personajes como Felipe Calderón, Lilly Téllez, Xóchitl Gálvez, Carlos Alazraki y Chumel Torres de atacar su labor en salud pública.

En su mensaje, Chávez sostuvo que las acusaciones en su contra son un intento de frenar su trabajo en beneficio de los chihuahuenses y aseguró que su labor ha sido respaldada por la ciudadanía.

Mientras el debate se centra en ataques y contraataques, la estrategia de polarización no disipa las preguntas clave, cuando la ciudadanía merece que haya transparencia.

Publicidad
Enlaces patrocinados