LA DECISIÓN del presidente Donald Trump de imponer un arancel universal del 10% y una sobretasa a productos provenientes de 50 países, excluyendo a México y Canadá, generó una ola de reacciones en la frontera norte de México. La medida, que exime temporalmente a socios comerciales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mantiene la incertidumbre sobre el impacto real en el comercio regional.
Héctor Núñez Polanco, presidente en turno del Consejo Coordinador Empresarial de Juárez (CCE) ha señalado que por el momento, la industria local no está haciendo cambios repentinos, ni anuncios, ni nuevas inversiones, debido a que están en un período de cautela por el tema arancelario.
Si bien México y Canadá quedaron fuera de este listado de aranceles interpuestos por los Estados Unidos, hay que recordar que el presidente Donald Trump ha manifestado en más de una ocasión su intención por solicitar a su gobierno y legisladores reconsiderar el tema del T-MEC y se haga un análisis para ver si es o no viable mantener dicho acuerdo comercial, lo que sigue generando ese escenario de incertidumbre.
Trump ha dicho que busca eliminar el T-MEC, dado que, según él, ha sido un "desastre" y el "peor de la historia" de su país. La revisión del tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá está prevista para 2026, aunque con las más recientes declaraciones de Trump, no extrañaría que busque hacerlo este mismo año.
En Juárez, la Asociación de Maquiladoras, Index Juárez, se mostró prudente ante el anuncio, a la espera de la publicación oficial del Code of Federal Regulations (CFR) para confirmar las condiciones específicas del arancel. María Teresa Delgado, consejera nacional del organismo, destacó que para las partes incluidas en el T-MEC no aplicaría el impuesto, pero componentes fuera del tratado enfrentarían un 25% de gravamen.
Alejandro Sandoval, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señaló que Estados Unidos, como país soberano, tiene la facultad de imponer medidas de este tipo, aunque cuestionó la coherencia del decreto desde una perspectiva económica y jurídica.
La frontera norte mexicana observa con cautela el desarrollo de estas medidas, conscientes de que la relación económica con Estados Unidos enfrenta desafíos que exigen adaptabilidad y estrategias dinámicas para proteger el comercio regional.
LA RENOVACIÓN de los comités locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chihuahua ha desatado un intenso debate interno, particularmente en Ciudad Juárez, en donde será Alberto Reyes Rojas, el nuevo presidente del organismo político en la frontera.
La Comisión Estatal de Procesos Internos del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, encabezada por Ricardo Santana, informó que ha concluido el proceso de revisión y dictamen de los registros de aspirantes a presidir los Comités Municipales en 63 municipios del estado.
El análisis resultó en la aprobación de la mayoría de las planillas, pero destacó la improcedencia de dos: una en Ciudad Juárez y otra en Saucillo. La resolución se basó en el incumplimiento de requisitos fundamentales establecidos por la convocatoria, a pesar de haberse otorgado audiencias para subsanar las faltas.
En Ciudad Juárez, los aspirantes Manuel Alarcón y Laura Arce fueron descalificados por la falta de documentos, como la constancia del Instituto Reyes Heroles respecto a conocimientos y principios partidistas, así como el formato de apoyo por parte de sectores y organizaciones del partido. Esta situación ha intensificado el debate interno.
Desde el pasado 28 de marzo, el propio Alarcón había confirmado que fue notificado de que su registro para contender por el Comité Directivo Municipal en la frontera no procedía, y aseguró que todo se trató de un “atraco” para elegir a los nuevos dirigentes mediante “dedazo”.
La controversia ha continuado en los últimos días, tanto que David Ramos, secretario de Asuntos Migratorios del PRI Estatal y Luis Chávez Mota, presidente de la Red Jóvenes X México en Juárez, hicieron pública su renuncia a sus respectivos cargos, ambos cercanos a Alarcón.
Por otra parte, en el municipio de Saucillo, la planilla encabezada por Anabel Chacón e Ibis Puebla también fue descalificada por la falta de la constancia del Instituto Reyes Heroles y otros formatos esenciales.
Mientras tanto, los comités de San Francisco del Oro, El Túle, Belisario Domínguez y Coyame continuarán sus procesos de renovación bajo la coordinación de delegados del CDE, buscando establecer acuerdos y líneas de trabajo claras.
Las nuevas dirigencias de los 63 municipios comenzarán la entrega-recepción de oficinas e infraestructura, con miras a rendir protesta el próximo 12 de abril ante posibles autoridades del Consejo Ejecutivo Nacional del PRI en la capital del estado.
EL AYUNTAMIENTO de Juárez comenzará en los próximos días la aplicación de sanciones a los propietarios de terrenos baldíos que iniciaron construcciones sin notificar a las autoridades.
Después de un período de gracia otorgado para que los responsables se regularizaran, solo 340 de los 7 mil terrenos detectados cumplieron con el trámite.
El Municipio informó que durante el plazo concedido, 192 propietarios acudieron voluntariamente a reportar las modificaciones de su terreno, mientras que 74 lo hicieron tras recibir avisos de inspección y 73 más luego de una notificación formal.
Muchos ciudadanos evaden regulaciones hasta que se enfrentan a sanciones, lo que no solo afecta el orden urbano, sino que también limita el desarrollo integral de la ciudad. La regularización no debería verse como una obligación engorrosa, sino como una oportunidad para fortalecer el patrimonio y contribuir al crecimiento ordenado de Juárez.
La falta de cumplimiento en la regularización desencadenará la intervención del área jurídica de la Tesorería, que procederá a imponer multas y el pago retroactivo correspondiente. Aunque el objetivo primordial no es sancionar, las autoridades han dejado claro que regularizar la situación permite a los propietarios incrementar el valor de su patrimonio.
Aquellos que aún no han realizado la manifestación de construcción tienen la oportunidad de acercarse antes de ser notificados de manera formal, evitando así las penalizaciones.
El verdadero desafío sin duda está en lograr que más propietarios comprendan la importancia de cumplir con sus obligaciones y generar un entorno de corresponsabilidad ciudadana.
LA PROTECCIÓN de los derechos de niños, niñas y adolescentes es una prioridad que exige acciones concretas y sostenidas en todo el país.
Marco Bonilla Mendoza, presidente municipal de Chihuahua, tendrá participación este jueves en la 39 Asamblea Nacional de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, donde expondrá algunas de las políticas públicas que se implementan en dicho municipio para garantizar una vida digna y segura para los menores.
Además, Bonilla Mendoza expondrá la medida que prohíbe la interpretación de narcocorridos en conciertos de todos los géneros, un esfuerzo legal para combatir la apología de la violencia.
La 39 Asamblea Nacional, se realizará en la Cámara de Diputados y reunirá a más de 200 alcaldes y alcaldesas, así como a legisladores de todas las fuerzas políticas, para intercambiar experiencias y avanzar hacia una política pública integral que atienda las necesidades de la niñez en todo el país.