MÉXICO mantiene su acceso preferencial al mercado estadounidense gracias a la estrategia diplomática y comercial de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, al menos, fue lo que formó parte del discurso de ayer durante una presentación del llamado Plan México que tuvo como sede, el Museo de Antropología e Historia de la CDMX.
La exención de aranceles adicionales anunciados por el presidente Donald Trump, según destacó la mandataria, confirma la solidez del diálogo y la cooperación entre ambos países, un factor clave para la estabilidad económica nacional.
La relación entre México y Estados Unidos se ha basado en el respeto y la coordinación, permitiendo que los productos mexicanos dentro del T-MEC ingresen sin tarifas adicionales. Mientras que otras economías enfrentan barreras arancelarias, México conserva una posición hasta cierto punto “privilegiada”, resguardando así millones de empleos y fortaleciendo sectores clave como el agroalimentario, manufacturas electrónicas y dispositivos médicos.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que la estrategia de negociación implementada ha funcionado, logrando que México evite las tarifas impuestas a otras naciones. No obstante, aún quedan desafíos, especialmente en la industria automotriz, el acero y el aluminio, sectores donde continuarán las conversaciones para mejorar las condiciones comerciales.
La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, estuvo presente en el evento, respaldando la importancia de mantener acuerdos comerciales sólidos que beneficien a los estados fronterizos, donde la integración económica con Estados Unidos es un pilar fundamental para el crecimiento y la generación de empleo.
En el evento se presentaron 18 metas y acciones concretas enfocadas en acelerar y reforzar el Plan México, que busca fortalecer la economía de todo el país.
Maru recordó que la entidad es la principal exportadora en el país y, ante la embestida arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, aseguró que su administración está trabajando en las condiciones internas, la gestión de autosuficiencia energética, de agua, condiciones jurídicas y laborales.
Indicó que en el tema automotriz, es necesario definir cuánto le toca de aranceles al estado, respecto de lo que provenga de otros países, ya que eso obliga a repensar las cadenas de valor.
En los próximos 40 días, el Gobierno de México trabajará en la consolidación de mejores condiciones arancelarias para sectores estratégicos. La negociación continuará con el objetivo de garantizar un acceso justo y competitivo al mercado estadounidense, asegurando así el desarrollo económico del país.
LA INCERTIDUMBRE tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la aplicación de aranceles a 50 países continúa en diversos sectores económicos. En Chihuahua, el secretario de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), Ulises Fernández, informó que, aunque la industria maquiladora no ha reportado afectaciones inmediatas en operaciones o empleo, las decisiones del gobierno estadounidense mantienen un clima incierto en el sector empresarial.
A pesar del panorama, el cierre del último trimestre reflejó un crecimiento en exportaciones con cifras récord superiores a los 75 millones de dólares, reafirmando la vocación productiva de Juárez y su avance hacia una industria con mayor contenido tecnológico y de capital.
En cuanto a la reducción del empleo en la frontera, Fernández explicó que este fenómeno responde a factores internos, como la diferencia salarial entre la frontera y el resto del país, la posible reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas y trámites pendientes como el programa IMMEX. Estos elementos han representado desafíos adicionales para las empresas que operan en la región.
Las inversiones extranjeras anunciadas para Chihuahua siguen en pie, y en el primer trimestre del año se ha registrado interés en la reinversión. Sin embargo, las nuevas, permanecen en espera hasta que se aclare el escenario comercial.
La incertidumbre impide la toma de decisiones estratégicas a largo plazo, por lo que es de suma importancia mantener un diálogo constante con el sector privado para mitigar posibles impactos y fortalecer la competitividad de la entidad.
A DOS AÑOS del incendio en la estación provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), que cobró la vida de 40 personas y dejó a 27 más heridas, el comisionado Francisco Garduño Yáñez ha anunciado que este mes emitirá una disculpa pública a las familias afectadas.
La declaración llega después de la audiencia de aclaración de alegatos ante el Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoséptimo Distrito, donde Garduño aseguró que él y su defensa han propuesto hacerlo lo antes posible.
Sin embargo, la urgencia con la que ahora busca cerrar este capítulo contrasta con la demora y la falta de acciones contundentes para garantizar justicia a las víctimas. La justificación de que el juez no indicó con prontitud el procedimiento para la disculpa suena más a excusa que a un verdadero compromiso con la reparación del daño.
El funcionario insiste en que su mayor preocupación es la justicia para las víctimas, pero la falta de transparencia en el proceso judicial y las constantes evasivas para asumir una responsabilidad real sugieren lo contrario. La narrativa de que se han cumplido con los pagos de indemnización tampoco puede ser vista como un acto de justicia plena, sino como una obligación mínima ante una tragedia que nunca debió ocurrir.
Una cosa es cierta, una disculpa pública no devolverá la vida a quienes fallecieron ni reparará el sufrimiento de sus familias. Más allá de un acto simbólico, lo que se necesita es un verdadero compromiso con la justicia, que incluya sanciones claras para los responsables, medidas concretas para evitar tragedias similares y una política migratoria eficiente.
EN CUMPLIMIENTO a la Sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el IEE ha incorporado las candidaturas para las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Chihuahua.
Con lo anterior, se han definido las postulaciones tanto para el listado definitivo de candidaturas como para las boletas electorales de la elección extraordinaria del Poder Judicial.
Esta resolución, recibida el 2 de abril, instruyó al Congreso del Estado a remitir al IEE el listado de aspirantes evaluados, con el fin de incluirlos en las boletas de la elección extraordinaria del Poder Judicial.
Las boletas electorales integrarán un total de 48 candidaturas: 21 mujeres y 27 hombres. Para el Tribunal de Disciplina Judicial, se contemplan cuatro mujeres y dos hombres. En las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, las candidaturas se distribuyen de la siguiente manera: en materia penal, siete mujeres y 11 hombres; en materia civil, cinco mujeres y 10 hombres; y en materia familiar, cinco mujeres y cuatro hombres.
Garantizar que los procedimientos se ajusten a la ley no solo fortalece la confianza pública, sino que también asegura que quienes aspiren a impartir justicia lo hagan a través de procesos claros, abiertos y con garantías para todos los participantes.