LA VISITA del presidente municipal de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, a Taiwán puso en la mesa la posibilidad de nuevas inversiones para la ciudad.
De acuerdo con Cruz, derivado del viaje, se planea aplicar proyectos de infraestructura para beneficio comunitario, como el cambio del sistema de semaforización el próximo año; a la par que empresarios taiwaneses mostraron interés por invertir en la ciudad.
El encuentro con al menos cuatro empresas de la industria electrónica no solo fortaleció la relación con los corporativos que ya operan en la frontera, sino que también abrió la puerta a futuras expansiones, siempre y cuando se resuelvan factores externos como los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Taiwán representa una de las principales fuentes de empleo en Juárez, con 40 mil puestos directos y hasta 80 mil considerando los indirectos.
El alcalde resaltó la percepción positiva sobre la seguridad y estabilidad económica que se tiene en el país asiático sobre la ciudad, lo que sin duda juega un factor importante.
Cruz retomó su agenda por Juárez este martes, en donde encabezó la entrega de Casa de Transición del Instituto Municipal de las Mujeres, así como la colocación de la primera piedra del Club Guardianes Juárez, éste último proyecto en colaboración con FICOSEC.
EL PROCESO electoral extraordinario para la elección de 305 cargos al Poder Judicial del Estado tendrá estrictos controles en el financiamiento de campaña.
El Instituto Estatal Electoral (IEE) estableció los topes de gasto, restringiendo el uso de recursos y limitando la inversión a viáticos y traslados, sin posibilidad de destinar fondos a publicidad en medios tradicionales o redes sociales.
Las candidaturas a magistraturas del pleno y del Tribunal de Disciplina Judicial podrán gastar hasta 380 mil 539 pesos con 33 centavos, mientras que las postulaciones a juzgadores tendrán límites diferenciados según el distrito judicial al que pertenezcan.
El Distrito Bravos, con sede en Juárez, encabeza la lista con el tope más alto, fijado en 232 mil 428 pesos, seguido del distrito con sede en la capital, con 170 mil 261 pesos. Otros distritos como Galeana y Benito Juárez tienen montos de 110 mil 953 y 91 mil 155 pesos, respectivamente. En el otro extremo, las candidaturas en el Distrito Rayón, con sede en Guachochi, tendrán el límite más bajo con 47 mil 373 pesos y 49 centavos.
A diferencia de otros procesos, las candidaturas al Poder Judicial no podrán destinar recursos a publicidad en medios tradicionales ni en redes sociales. Los gastos aprobados se limitan a viáticos y traslados, con auditorías a cargo de las instancias correspondientes para garantizar la transparencia.
El establecimiento de estos límites y restricciones marca una diferencia en comparación con campañas políticas tradicionales. La naturaleza del proceso demanda que los aspirantes concentren sus esfuerzos en el contacto directo con sus votantes y en la presentación de sus propuestas dentro de los márgenes permitidos.
EL LAMENTABLE fallecimiento de un estudiante del Conalep II habría expuesto algunas de sus fallas en cuanto a protocolos de emergencia dentro del plantel.
Un profesor denunció que la administración ignoró los signos de malestar del alumno y no aplicó medidas oportunas para su atención, lo que derivó en que su propio padre tuviera que trasladarlo a un hospital, donde finalmente falleció.
Las acusaciones de negligencia no solo señalan la falta de preparación del personal para atender emergencias médicas, sino también la opacidad con la que la dirección manejó el caso. La comunidad docente se enteró del deceso por rumores y una publicación en redes sociales, dejando en evidencia la ausencia de comunicación interna en el plantel.
La administración del Conalep sostiene que sí brindó auxilio y que el estudiante fue atendido antes de ser llevado a la clínica. Sin embargo, la denuncia del profesor sugiere que hubo omisiones y que no se cuenta con protocolos adecuados para emergencias.
El caso del joven Francisco Josué no puede limitarse a un comunicado institucional. La muerte de un estudiante en un espacio educativo debería generar una revisión profunda de los procedimientos, responsabilidades y acciones preventivas. La comunidad estudiantil y docente merece un entorno seguro, con protocolos efectivos y personal capacitado para responder ante cualquier emergencia. De lo contrario, tragedias como esta seguirán ocurriendo sin que haya responsables ni cambios reales.
EN CHIHUAHUA, parece que todo quedó definido al interior de la Canaco y será Alejandro Lazzarotto, quien tomé las riendas del organismo empresarial.
Sahir Rentería Lugo anunció su retiro de la contienda por la dirigencia de la Cámara, exponiendo lo que consideró una serie de obstáculos administrativos, como la exigencia de un certificado de residencia para todos los integrantes de su planilla, sin previo aviso y con un plazo de apenas cuatro horas para obtenerlo, lo que aseguró, terminó por condicionar su postulación.
El empresario señaló que este requisito no solo era inédito, sino que su valor real para la admisión de las planillas era cuestionable. A pesar de los esfuerzos por cumplirlo, el tiempo impuesto resultó insuficiente.
Con la salida de Rentería Lugo, la planilla "Acción y Liderazgo", liderada por el empresario Alejandro Lazzarotto, fue al final la única registrada para competir en las próximas elecciones de la Canaco Servytur Chihuahua.
Lazzarotto compartió que su plan de trabajo está enfocado en fortalecer la economía de los comercios de todos los tamaños, desde micro hasta grandes empresas. Además, continuará con proyectos en marcha y estará proponiendo nuevas iniciativas.
Entre las propuestas, y con la aprobación del consejo, se contempla reconocer a los comerciantes destacados por su talento excepcional. Además, se prevé la organización de la Convención del Comercio, que contará con expositores de primer nivel y ofrecerá mesas de trabajo, conferencias y otros eventos relevantes durante el año.
El episodio deja abierta una discusión sobre la transparencia y equidad en los procesos internos de las cámaras empresariales, en este caso de Canaco Chihuahua, si la intención es fortalecer su legitimidad, es necesario que los procedimientos de elección sean claros, accesibles y libres de trabas innecesarias que limiten la participación de sus agremiados.