LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum ha puesto sobre la mesa un tema que muchos dentro y fuera de su partido ya venían comentando, la urgencia de establecer reglas claras para quienes aspiren a cargos públicos en las elecciones de 2027.

Sheinbaum ha anunciado su intención de enviar una carta a la dirigencia nacional de Morena para que el partido ponga reglas de cara a las próximas elecciones del 2027, esto después de que trascendiera que la senadora Andrea Chávez promociona su imagen en Chihuahua con unidades médicas, cuando aún faltan dos años para los comicios.

El caso de la senadora Chávez, ha sido denunciado por el PAN como posible violación electoral y hasta corrupción. Aunque Sheinbaum aclaró que no le corresponde sancionar a la legisladora, sí dejó en claro la necesidad de que el partido intervenga para evitar este tipo de prácticas anticipadas.

El mensaje de la presidenta no solo es un llamado al orden dentro de Morena, también es un recordatorio sobre el tipo de proyecto político que encabeza. No se trata —dijo— de “llegar al poder por llegar”.

Ante la situación, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, quien ha manifestado su interés en la gubernatura de Chihuahua, hizo un llamado a la prudencia y se comprometió a enfocarse en su labor actual.

Por su parte, Cuauhtémoc Estrada, coordinador de diputados locales de Morena, respaldó el exhorto presidencial al subrayar que el trabajo diario es la mejor carta de presentación, no las campañas disfrazadas.


LA MUERTE de una niña de tres años por gripe aviar en Coahuila obliga a revisar con atención los mecanismos de prevención y vigilancia en el país. Se trata del primer caso registrado en México de contagio del virus H5N1 de ave a humano, una señal que no puede ser ignorada por las autoridades de salud.

En Chihuahua, el secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, aseguró que la entidad permanece libre del virus. No hay riesgo al consumir pollo o huevo, y se mantiene un monitoreo constante en la actividad avícola para preservar ese estatus sanitario. También confirmó que no hay evidencia de que el virus se transmita entre personas, aunque se continuará con la vigilancia epidemiológica.

Ante esta situación, la dependencia estará trabajando en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y Fomento Pecuario, ya que este tipo de enfermedades en aves de corral son vigiladas por estas dependencias federales.

Autoridades de Coahuila informaron que la causa fue una falla multiorgánica derivada de la infección.

El virus ha dado un paso que obliga a tomar medidas preventivas más estrictas, sin generar pánico, pero sí con responsabilidad. El seguimiento debe continuar, tanto en zonas avícolas como en centros de salud.


LA PRODUCCIÓN de 16 millones 799 mil 932 boletas electorales ya está en marcha. Este paso es fundamental para el proceso inédito que vivirá Chihuahua el próximo 1 de junio, cuando se renovarán 305 cargos del Poder Judicial en todo el estado.

La impresión se realiza en Talleres Gráficos de México bajo estrictas medidas de seguridad, al menos por lo que ha compartido el Instituto Estatal Electoral (IEE). Dichas boletas contarán con papel especial, marcas de agua y tintas visibles e invisibles para garantizar la autenticidad de cada boleta. A esto se suma la elaboración de más de 18 mil insumos electorales, como canceles, cajas y paquetes que serán distribuidos en los centros de votación.

La dimensión de este proceso no solo radica en la cantidad de materiales, sino en la responsabilidad institucional que representa. Organizar una elección con estas características exige precisión, transparencia y eficiencia. Cada detalle importa. Desde la impresión hasta la entrega de las boletas, el trabajo técnico debe ser riguroso y supervisado con atención.


LA REVISIÓN del Protocolo Único para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes pone sobre la mesa una de las tareas más urgentes del sistema educativo, garantizar que los planteles sean espacios seguros.

Esta semana, la Secretaría de Educación y Deporte encabezó una reunión para evaluar los avances en la reestructura de este mecanismo, con miras a fortalecer su aplicación en escuelas públicas y privadas de nivel básico.

El protocolo busca establecer acciones claras para enfrentar situaciones de abuso sexual, acoso escolar y maltrato infantil. Sin embargo, no basta con tener lineamientos en papel, se requiere un sistema que funcione desde el primer indicio, que atienda con rapidez y sin burocracia, que proteja a las víctimas y actúe con responsabilidad.

Uno de los puntos destacados en la reunión fue la elaboración de un diagrama de flujo que defina con precisión los pasos a seguir ante una denuncia. Esto permitiría dar respuestas más ágiles, evitar la duplicidad de funciones y asegurar el seguimiento ante las instancias correspondientes.

Las instituciones involucradas —Fiscalía General del Estado, SIPINNA, la Comisión de Atención a Víctimas y Servicios Educativos— deben actuar de forma coordinada. También es indispensable que docentes y directivos conozcan a fondo su papel dentro del protocolo, la respuesta ante cualquier caso debe estar estructurada, sin improvisación ni negligencia.

La seguridad de niñas, niños y adolescentes no puede quedar a criterio individual ni a procedimientos poco claros. Un protocolo bien diseñado, difundido y aplicado puede marcar la diferencia entre el silencio y la justicia, entre el daño perpetuado y la protección oportuna.

Publicidad
Enlaces patrocinados