
La moda se ha convertido en algo más allá de lo que traes puesto, el encontrar nuevas maneras y objetivos para crear conciencia a través de ello ahora es una parte esencial. NI EN MORE es una marca de ropa juarense sostenible que además de ofrecer prendas en tendencia, ofrece un proyecto de innovación social para ayudar a las mujeres víctimas de la violencia.
NI EN MORE es un proyecto que combina el activismo político, la moda y el arte, fundado por la artista noruega Lise Bjorne Linnert, la artista juarense Jane Terrazas y la activista juarense por los derechos humanos Verónica Corchado.
La esencia de este proyecto de costura es ofrecer un ambiente seguro, salarios justos, educación y capacitación a mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad a causa de la violencia.
Las productoras de estas prendas fueron seleccionadas debido a que se encontraban viviendo en contextos de vulnerabilidad, por su condición socioeconómica, raza u origen, por lo que ahora ellas fueron cobijadas por NI EN MORE.

El objetivo es crear condiciones favorables para su desarrollo e independencia económica a través de la moda, siendo este el primer paso para brindarles libertad para tomar decisiones y así enfrentar los retos que el abuso y la violencia representaban para ellas.
El nombre de esta marca proviene de una mezcla de palabras en español, noruego e inglés que significan “Ni una más”, inspirado en la poesía de Susana Chávez Castillo, activista asesinada en el 2011.

En el extranjero, Tine Mollat, diseñadora noruega, se encargó de realizar y donar las primeras cuatro prendas de esta marca en la que destacan vestidos, blusas y camisas con tonos pastel y técnicas de teñido antiguo, posteriormente Julie L. Parisi capacitó al equipo de NI EN MORE en técnicas de costura e identidad de marca y Cara María Piazza, una diseñadora artesanal de origen estadunidense, compartió con la marca su conocimiento en teñidos botánicos.
Mientras que en México, NI EN MORE trabaja de la mano con Colectiva Arte Comunidad y Equidad, una organización sin fines de lucro ubicada en la frontera. No es solo una marca de ropa, sus productos han sido diseñados para crear conciencia, justicia y esperanza, además de buscar ser un símbolo de lucha para terminar con la violencia contra las mujeres.
La moda ética y artesanal es la manera en la que la marca se opone a la explotación de trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez.

Estas prendas son totalmente hechas a mano y fueron diseñadas, cocidas y teñidas una por una, por lo que puede tomar hasta 60 horas la creación de cada una de ellas, además de caracterizarse por el uso de plantas y flores del estado de Chihuahua y estampados parecidos a la acuarela que las distinguen del resto.

Son seis mujeres las que se encargan de la producción de estas prendas, que son apoyadas por una psicóloga que realiza tutorías con cada una de ellas, una diseñadora que se encarga de realizar nuevas creaciones y practicantes y personas que donan su tiempo para trabajar en departamentos como ventas, marketing y recaudación de fondos.

Actualmente, ilustradoras, escritoras, fotógrafas y artistas apoyan esta marca de ropa inspirada en Ciudad Juárez para permitir que las mujeres involucradas en el proyecto sigan creciendo e inspirando a otras a cumplir sus propósitos, se busca que gracias al esfuerzo colectivo de organizaciones y donadores, se cree un segundo estudio de costura en el corazón de una comunidad Rarámuri, y que a su vez las mujeres rarámuri administren y sean las dueñas de este.
