Completa Juárez modelo de atención integral para mujeres víctimas de violencia
Foto: Denise Ahumada

Ciudad Juárez.- Tuvieron que pasar 26 años para que en Ciudad Juárez se contara con los cuatro espacios que conforman el esquema de atención integral para mujeres víctimas de violencia; hoy por fin se cuenta con un modelo integral que permite brindar a las víctimas de agresión y asesorarlas en su reintegración a la sociedad.

Con una inversión que superó el millón de pesos, el Ayuntamiento de Juárez, por solicitud de la Comisión de la Familia, logró la apertura de la primera casa de transición no solo en el municipio de Juárez, sino en todo el estado, misma que se sumará a los trabajos que de manera coordinada realizan las organizaciones civiles y las autoridades de los tres niveles de gobierno para lograr desarticular los círculos de violencia que las mujeres pueden estar viviendo.

En búsqueda de cumplir con el propósito de erradicar la violencia de género, uno de los ejes de acción que se han implementado desde hace años es el modelo integral de atención, el cual cuenta con cuatro espacios:

  1. Centros de atención: Es el espacio donde la usuaria puede acudir a recibir atención psicológica, jurídica y realizar gestiones sociales
  2. Casa de emergencia: Es el espacio donde puede resguardarse una mujer por hasta 72 horas
  3. Refugios de alta seguridad: Es el espacio de protección en donde la usuaria puede permanecer por un periodo de hasta 3 meses.
  4. Casa de transición: Es el espacio para transitar de un refugio de alta seguridad a una vida autónoma. El periodo de permanencia puede ser de hasta cuatro meses.

En 1999 cuando se fundó el primer centro de atención para mujeres víctimas de violencia, esto gracias a la voluntad y buena intención de Esther Chávez Cano, para 2003 se logró concretar el primer refugio, y en 2006 las mujeres tenían ya una opción de casa de emergencia. Es hasta este año, 2025, cuando en el Municipio logra la apertura de la primera casa de transición.

“Son cuatro espacios que en el modelo de atención de una mujer que vive violencia tienen una función diferente, todos con la finalidad de desarticular el circulo de violencia en el que pueda estar inmersa una mujer hasta que ella logre una autonomía y agencia de sus derechos”, explicó Elia Orrantia defensora y activista en pro de los derechos de las mujeres y actual directora de la asociación Sin Violencia A.C

Violencia siempre a la alza

Aunque la lucha por combatir la violencia ha sido constante, el índice de casos de violencia contra la mujer sigue a la alza según estadísticas y datos proporcionados por las organizaciones civiles y los órganos gubernamentales.

De acuerdo con datos de la dirección Especializada en Violencia Familiar y de Género (DEVIFG), en 2024 se atendieron a mil 216 personas en el área de asesoría jurídica y se brindaron 3 mil 060 atenciones en el área de psicología, mientras que en lo que va del año se han atendido 411 personas en el área de asesoría jurídica y 782 atenciones psicológicas.

Por su parte, la asociación Civil Sin Violencia destacó que en 2024 se dio atención por primera vez a 585 mujeres y se brindaron 9 mil 300 atenciones totales, mientras que en el programa de refugio con el que cuenta la asociación, se atendieron a 54 mujeres por primera vez y a 10 por reingreso.

“No hemos tenido una disminución, tenemos lista de espera especialmente para lo que es la atención psicológica, es la que más demandan, es poco visible pero es por lo que muchas veces llegan; al irlas acompañando te das cuenta de que la violencia psicológica está muy presente”, dijo Orrantia.

Más datos que abonan al evidenciar la violencia contra mujeres son los folios registrados por el Centro de Emergencia y Respuesta Inmediata relacionados a violencia familiar y de género. Durante 2024 se generaron 7 mil 072 y de ellos se logró la detención de mil 072 personas, quienes fueron puestas a disposición de la autoridad correspondiente.

Tan solo en lo que va del 2025, se han atendido mil 098 folios relacionados a violencia familiar y se han detenido a 113 personas.

Permanece enfoque de políticas públicas en erradicar violencia

Uno de los objetivos de las autoridades no solamente es erradicar la violencia contra las mujeres sino principalmente prevenirla, para ello se trabajó en la creación del Centro para la Atención y Trabajo con Hombres y Masculinidades (Cemath), que mantiene su programa de charlas preventivas y atenciones psicológicas a hombres que han incurrido en el delito de violencia familiar.

Jesús Martín Regís Celaya, director del Cemath, explicó que actualmente se está trabajando mediante tres maneras de prevención: primaria, secundaria y terciaria, principalmente con adolescentes, jóvenes y hombres adultos.

Destacó que en 2024 se trabajó con 16 mil 857 hombres, principalmente en industria maquiladora y escuelas, y directamente en el centro ubicado en Parajes de San Isidro, estos casos llegaron canalizados por el ejercicio de violencia contra la pareja.

“En 2024 la principal carga de trabajo fue en industria maquiladora, un 40 por ciento esto al detectarse casos de violencia dentro del espacio laboral, y se detecta en los hombres situaciones de violencia, por eso las empresas solicitan charlas informativas y algunas empresas buscan que los hombres ingresen a los procesos psicosocioeducativos”, destacó.

Regís Celaya destacó que aunque se sigue trabajando en cambiar la mentalidad de quienes ejerzan la violencia, todavía existen casos de reincidencia, y aunque es menor del uno por ciento, la intención es que la estadística sea nula.

Imagen
Cortesía
Publicidad
Enlaces patrocinados