
Ciudad Juárez. – A unas horas de la llegada del 1 de febrero, fecha anunciada para la imposición de aranceles a las exportaciones de México a Estados Unidos, la incertidumbre prevalece y organismos como la Asociación de Agentes Aduanales (AAA) pieza clave en los procesos de Comercio Exterior, desconoce información acerca de este tema.
Adrián Rodríguez Almeida, presidente de la AAA en Juárez reconoció que a unas horas de que se cumpla este plazo y de acuerdo a declaraciones del nuevo secretario de comercio estadunidense de la administración Trump, el gobierno de Estados Unidos estará pensando en la aplicación de aranceles a partir del 1 de abril, dando margen para que México y Canadá tomen medidas en la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
“Esta imposición de aranceles, creo yo, que es más un tema político que económico y es una manera de presionar para que se controle lo que ellos consideran un flagelo, que el tráfico de personas indocumentadas y el fentanilo”, dijo.
El agente aduanal explicó que la aplicación de aranceles requiere una determinación oficial, y que son los agentes aduanales quienes deben aplicar la normatividad. Es decir, los productos exportados de México a Estados Unidos pagarán el arancel al momento de su importación en territorio estadunidense.
“Es una incertidumbre incluso cuáles son los productos a los que se impondrían aranceles, así como tampoco se ha hablado de cuánto se estaría pagando, sin embargo, lo único que nosotros tenemos que hacer es cumplir con la normatividad”, declaró.
De acuerdo con el agente aduanal, este es el procedimiento de las mercancías que salen al comercio exterior.
Cuando una mercancía, se exporta de un país a otro, lo primero que se tiene que hacer es exportarse del país de origen, es decir realizar los trámites aduaneros en el país de origen y cumplir con las regulaciones arancelarias, como no arancelarias de ese país, esto sucede en las Agencias Aduanales mexicanas.
Luego habrá que hacer una importación al país de destino donde las mercancías deben cumplir con las regulaciones arancelarias y no arancelarias que corresponden de acuerdo a su normatividad.
“El problema no es la exportación, sino el país hacia dónde va, para ver cuáles son los requisitos, la normatividad que requiere para introducir esa mercancía en ese país de destino, entonces así es como destino” refirió el agente.
De acuerdo al dirigente, los Agentes Aduanales son coadyuvantes de la autoridad para que la entrada y salida de mercancías cumpla con las regulaciones arancelarias y no arancelarias.