La herencia de Chabelo
Foto: Redes

Chihuahua.- Entre cables, cámaras y micrófonos en los sets de Televicentro, hace más de medio siglo durante las grabaciones del programa “Carrusel Musical” y debido a una decisión de último momento nacería Chabelo, el niño que le cambiaría la vida a un joven: Xavier López Rodríguez. Bastaría solo una interpretación para que decidiera dejar la carrera de Medicina, incluso, en contra de la voluntad de su padre, para ser fiel a sí mismo y seguir su vocación, de esta manera ese niño interpretado por un hombre de 21 años iniciaría una increíble travesía en el mundo del cine y la televisión.
Chabelo, “El Amigo de Todos los Niños” marcó miles de infancias con sus películas, su música y su destacada y larga carrera en la televisión mexicana; tanta sería la relevancia del personaje que sería reconocido a nivel internacional y su popularidad le permitiría tener una gran influencia en el público. Durante una época en la que los niños no eran tomados en serio por los adultos, el carismático Chabelo se convertiría en un símbolo de amabilidad y cercanía para las niñas y los niños de México, quienes los domingos desde temprano encontrarían un lugar seguro y divertido, lleno de inspiración de la mano de quién más allá de ser un anfitrión honrado se convertía en un noble amigo.

Más que un personaje
Su larga carrera en la televisión le permitió compartir con el público mexicano una manera de pensar única, y es que el mismo Xavier López sentía que Chabelo era más que un personaje, se volvió una figura que representaba los valores a través de una personalidad muy peculiar, con sus convicciones y sus propias ideas. El ingenio de Xavier logró trascender, ya que la personificación de Chabelo era la ventana que necesitaba para volver a ser niño y permitirse vivir lo que de pequeño no podía hacer: bromas, travesuras y berrinches.
Chabelo, con un mensaje de amor y comprensión buscaría promover los valores, la sana convivencia y la educación a través del programa “En Familia con Chabelo”, durante la transmisión se presentarían secciones educativas sobre distintos temas académicos abordados de manera divertida y creativa, así como brindar consejitos a las niñas y los niños para fomentar el respeto y la responsabilidad, pero siempre desde la perspectiva del niño, no de adulto; factor que le valió la aceptación del público infantil, pues no buscaba regañarles sino ser un mentor que les da valor y los comprende.
La mejor etapa del ser humano
Chabelo no buscaba adoctrinar o imponer ideologías que el actor Xavier pudiese tener, sino que crea una propia basada en la premisa de que “la infancia es la mejor etapa del ser humano” buscando a través de su programa y su música promover la dignidad y el respeto a la niñez, llegando incluso a participar en campañas de gran relevancia como “Mucho Ojo” cuya intención era prevenir el robo de los niños.
Inspirado por el respeto hacia los pequeños de la casa, Chabelo buscaba brindar a las niñas y los niños mexicanos aquello que él gozaba y que muchos no podían vivir, la Generación X crecería viendo a Chabelo como un mentor y amigo que les comprendía, los quería y les divertía, por otra parte, le mostró a los Baby Boomers el valor de cuidar y preservar los lazos familiares, así como la conexión con sus hijas e hijos.
En cuanto a la Generación Millenial el impacto de la programación sería más integral pues esta significaría: unión familiar y diversión, todo aquello que Chabelo pudiese enseñar a las y los niños de esta generación sus padres ya se lo habrían mostrado, la ideología del personaje dejaba entrever características de la crianza respetuosa que por lo menos en el caso de México no se volvería popular hasta décadas después de los 2000, un modelo de crianza adoptado principalmente por las últimas generaciones con las que Chabelo interactuó, y es que en el programa junto con su música logró generar una visión del mundo armoniosa; de cuidado personal, del medio ambiente; de empatía, ayuda, estudio y preparación, que sirvió como pauta a cuatro generaciones.


Más allá de la pantalla
La trayectoria de este personaje en el entretenimiento mexicano logró lo que muchos artistas solo sueñan. De gusto natural por la escritura, Chabelo escribía no solo un guion como ensayo para su programa sino redactaba poesía para sí mismo; acción que realizaba como una forma de “desahogar lo que uno siente por dentro”. Probablemente un hábito que lo llevó a obtener un vocabulario amplio y del que surgieron palabras y frases propias que lo llevarían a ser generador en términos lingüísticos. Con el uso de mexicanismos como “quiubole” y “cuate”, frases como “espantosa equis” o la “catafixia”, siendo este último término reconocido por la Real Academia Española, el cual se originó por el idioma “mautro” que junto al actor Germán Valdez “Tin Tan” se inventó.
Chabelo logró permanecer en la mente del público a tal grado de influir y modificar de manera profunda la cultura y el comportamiento de una sociedad, pues con su programa consiguió que la sociedad mexicana convirtiera los domingos en días sagrados de descanso por excelencia, donde a pequeños y grandes no les importaría levantarse temprano los domingos para estar “En Familia con Chabelo”.
La influencia que marcó la personificación de Chabelo en la cultura, el modo de plasmar en el público sus ideas y la capacidad de permanecer al aire a pesar de los cambios generacionales y las tendencias es sin duda un claro ejemplo de la capacidad que las y los artistas tienen para generar cambios en la sociedad, sin embargo, del público dependerá qué ideas preservar, lo cual nos da la responsabilidad de consumir contenidos conscientemente y apoyar a aquellos artistas que como Chabelo trabajaron por un mundo mejor en el que la armonía, el respeto a la niñez, el cuidado del ambiente, la felicidad y los valores fueran los pilares de la sociedad.


Colaboración especial de: Estudiantes de Psicología de la Comunicación / UACh Campus Chihuahua


Publicidad
Enlaces patrocinados