
Ciudad Juárez.– México es un país de gran diversidad biológica, hogar de una amplia variedad de flores exóticas y coloridas que han desempeñado un papel importante en la historia, cultura y tradiciones del pueblo mexicano. A continuación, te presentamos una selección de las 10 flores más hermosas y representativas de México.
Dalia (Dahlia)
Considerada la flor nacional de México, la dalia es un símbolo de belleza y fortaleza. Existen diversas variedades con una amplia gama de colores y formas, que van desde tonos pastel hasta colores intensos como el rojo y el púrpura. Fue cultivada por los aztecas con fines ornamentales y medicinales, y actualmente es una de las flores más apreciadas en el mundo de la jardinería. Su resistencia y adaptabilidad la han convertido en una flor muy popular en diferentes regiones del país.

Cempasúchil (Tagetes erecta)
Conocida como la "flor de muertos", el cempasúchil es fundamental en las ofrendas del Día de Muertos. Su vibrante color amarillo o naranja y su característico aroma la convierten en una de las flores más emblemáticas de la cultura mexicana.
Desde tiempos prehispánicos, los pueblos indígenas la utilizaban en ceremonias y rituales, creyendo que su color representaba la luz que guía a los difuntos de regreso al mundo de los vivos. Además, sus pétalos se usan en remedios tradicionales para tratar problemas digestivos y cutáneos.

Nochebuena (Euphorbia pulcherrima)
Esta flor de tonalidades rojas y verdes es un símbolo de la Navidad en México y en el mundo. Su origen se remonta a la época prehispánica, cuando era utilizada en rituales y ceremonias religiosas. También conocida como flor de Pascua, su llamativo color rojo proviene de sus brácteas, hojas modificadas que rodean sus pequeñas flores amarillas.
Es una planta de gran importancia económica en la horticultura y es exportada a diversos países, donde se usa como adorno navideño.

Flor de cactus (Diferentes especies de Cactaceae)
Los cactus mexicanos producen flores espectaculares de diversos colores y formas, que suelen aparecer en primavera o verano. Algunas especies, como el cactus biznaga y el nopal, han sido clave en la historia del país, tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional.
Las flores de los cactus suelen abrirse durante la noche y atraer a polinizadores como murciélagos e insectos nocturnos. Además, muchas de estas especies están en peligro de extinción debido a la sobreexplotación y el tráfico ilegal de plantas.

Flor de mayo (Laelia speciosa)
Esta orquídea mexicana es una de las más bellas y apreciadas. Su color lila y su fragancia la convierten en un verdadero tesoro natural. Crece en regiones montañosas y es muy valorada por los coleccionistas de orquídeas debido a su delicadeza y elegancia. Su floración ocurre en primavera y se asocia con la llegada de las lluvias. En algunas comunidades indígenas, se utiliza en ceremonias y decoraciones especiales.

Margarita cimarrona (Montanoa tomentosa)
Conocida por sus propiedades medicinales y su belleza silvestre, la margarita cimarrona es una flor representativa de la flora mexicana. Sus pétalos blancos y su centro amarillo la hacen similar a la margarita común, pero con un crecimiento más robusto y silvestre. En la medicina tradicional, se usa para tratar problemas menstruales y como relajante natural. Se encuentra en las zonas montañosas del centro del país.

Xochitl (Cosmos bipinnatus)
Su nombre en náhuatl significa "flor" y es ampliamente utilizada en jardines por sus colores vibrantes y su facilidad de cultivo. Florece en abundancia durante la temporada de lluvias y es resistente a climas secos. Su diversidad de colores, que incluyen tonos rosa, blanco y morado, la convierten en una de las flores más alegres del paisaje mexicano. Es también muy atractiva para mariposas y abejas, contribuyendo a la polinización.

Cacalosuchil (Plumeria rubra)
Esta exótica flor de aroma dulce se encuentra en diversas regiones tropicales de México y ha sido utilizada en ceremonias religiosas y decoraciones. Sus pétalos suelen ser blancos con un centro amarillo, aunque existen variedades de color rosa y rojo. En la época prehispánica, era considerada una flor sagrada y se usaba en rituales dedicados a las deidades del agua y la fertilidad. A menudo se encuentra en jardines y espacios públicos debido a su belleza y fragancia.

Pata de vaca (Bauhinia divaricata)
Su singular forma y sus tonos rosados o blancos la convierten en una de las flores más llamativas. Además, tiene propiedades medicinales utilizadas en la medicina tradicional mexicana. Sus hojas tienen una forma característica que recuerda a una huella de vaca, de ahí su nombre. Se cree que posee propiedades curativas para tratar enfermedades renales y afecciones de la piel. Es común en climas cálidos y se adapta bien a suelos áridos.

Amaranto (Amaranthus)
Aunque es más conocido por su valor alimenticio, el amaranto también produce flores hermosas y coloridas que han sido apreciadas desde tiempos prehispánicos. Sus inflorescencias en tonos rojos, morados y dorados han sido utilizadas en ceremonias religiosas y festivales. Además de su uso ornamental, el amaranto es una fuente importante de proteínas y nutrientes esenciales, lo que lo convierte en un elemento fundamental en la alimentación tradicional mexicana.

Estas flores no solo embellecen los paisajes de México, sino que también representan su historia, cultura y tradiciones. Su importancia va más allá de su belleza, ya que muchas de ellas han sido utilizadas con fines ceremoniales, gastronómicos y medicinales, consolidándose como parte fundamental de la identidad nacional.