A lo largo de 2024, en las páginas de Animal Político aparecieron 23 reseñas de recorridos que hice por conventos del siglo XVI, fundaciones de la Orden de Frailes Menores (OFM), la Orden de San Agustín (OSA) y la Congregación de San Hipólito. La última reseña es mi visita al convento de San Francisco de Asís en la Panamá. Aquí, a manera de una guía, ofrezco fichas de estos conjuntos conventuales.
Orden de Frailes Menores (OFM)
- Convento de San Juan Bautista, Metepec, Estado de México.
En 1540, llegan a Metepec, en el Valle Matlatzinco, los frailes de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM), entre ellos fray Andrés de Castro, uno de los doce franciscanos que arribaron a la Nueva España en 1524. Las columnas del claustro bajo y alto se levantan entre 1555 y 1556.
- Convento de la Asunción de Nuestra Señora, Toluca, Estado de México. La evangelización en Toluca inicia en 1525, y con ello, las primeras construcciones religiosas a cargo de los frailes de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). En el siglo XIX por orden del gobernador se destruye el convento, que es una pérdida irreparable del patrimonio arquitectónico de México.
- Convento de San Juan Bautista, Xalisco, Nayarit. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM). La construcción de un primer conjunto va de 1540 a 1546. En 1546 se inicia la construcción del conjunto definitivo, que en 1580 todavía estaba en obra. En 1617 en una rebelión indígena se destruye la totalidad del conjunto. En la actualidad no hay ningún vestigio de la obra del siglo XVI.
- Convento de San Juan Evangelista, Ahuacatlán, Nayarit. En 1550, la Orden de Frailes Menores (OFM) funda este conjunto conventual a través de fray Francisco Lozano y el hermano lego Miguel Estivales. Las construcciones de la iglesia y el convento, que subsistieron hasta 1652, según George Kubler, deben ser posteriores a 1587. Aquí hubo hospital y escuela. Hoy no existe ningún elemento arquitectónico del siglo XVI.
- Convento de Nuestra Señora de la Asunción, Jala, Nayarit. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) y para 1556 ya había una iglesia que se incendia en ese mismo año. La fundación formal ocurre en 1582. En 1587, en la vista de fray Alonso Ponce, comisario general de la orden, vio “una casita pequeña vieja hecha de adobes y cubierta de paja, la iglesia es de lo mesmo”. De lo que fue la iglesia y el convento del siglo XVI ya no hay vestigios.
- Convento de la Natividad de Nuestra Señora, Xalapa, Veracruz. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) de 1531 y es cuando se inicia la construcción del convento, bajo las órdenes de fray Alonso de Santiago. Hay indicios de que se termina en 1539. Un temblor la destruye en 1546 y se comienza la edificación de un nuevo conjunto conventual que se termina en 1556. A finales del siglo XIX fue destruido.
- Convento de San Mateo, Huichapan, Hidalgo. Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Esto en 1531 o 1539. En el mismo espacio hay tres iglesias. En 1585 el conjunto conventual ya estaba construido. La iglesia se destruye y en 1692 se levanta una nueva iglesia. La iglesia de la Tercera Orden y la parroquia se construyen a mediados del siglo XVIII. En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan, que cuenta la historia del convento y la población.
- Convento de San Marcos Apóstol, Mexicaltzingo, Iztapalapa, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). El conjunto se levanta sobre el Templo Mayor del altépetl de Mexicaltzingo. La iglesia ya aparece en el mapa de Uppsala, que se elabora en 1555. En 1560 inicia la construcción del convento.
- Convento de San Francisco de Asís, San Francisco Mazapa, Municipio de Teotihuacán, Estado de México. El pueblo es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores que misionan en la región a partir de 1527. Es hacia 1540 que inicia la construcción del conjunto conventual. En la nave central el mural La alegoría de los siete sacramentos obra de mitad del siglo XVI.
- Convento de la Purísima Concepción, Otumba de Gómez Farías, Municipio de Otumba, Estado de México. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) entre 1530 y 1540. Los evangelizadores fueron fray Juan de Romanones y fray Francisco de Tembleque. En 1569, la iglesia y el convento ya están terminados. Del siglo XVI es la portada, la capilla abierta, el arco triunfal de la iglesia y también algunas partes del convento.
- Convento de San Juan Bautista, Teotihuacán de Arista, Estado de México. Aquí estuvo primero la Orden de San Agustín (OSA) y después la Orden de Frailes Menores (OFM). A cargo de los franciscanos ocurre la fundación formal que es de 1536. Del siglo XVI se conserva el atrio, la capilla abierta, el convento, fragmentos de murales y las paredes de la iglesia. La portada de estilo plateresco es de muy buena factura.
- Convento de la Purísima Concepción, Cuencamé, Durango. Es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) que empieza a misionar en la región hacia 1583. Por un tiempo los franciscanos abandonan la zona y toman su lugar los jesuitas en 1594, luego regresan los franciscanos. La construcción de la iglesia que ahora vemos es obra del siglo XVIII. El convento es uno de los 60 sitios que conforman El Camino Real de Tierra adentro, que en 2010 fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Unesco.
- Convento de San Antonio de Padua, Texcoco, Estado de México. En 1523 inicia la evangelización en esta zona a cargo de la Orden de Frailes Menores (OFM) que envía a los franciscanos flamencos Juan de Ayora, Juan de Tecto, confesor de Carlos V, y Pedro de Gante, pariente del emperador. Ellos están aquí un año antes del grupo de los doce franciscanos que llegan en 1524. Es la primera fundación de los franciscanos en la Nueva España.
- Capilla de la Enseñanza - Escuela de Pedro de Gante, Convento de San Antonio de Padua, Texcoco, Estado de México. Aquí a finales de 1523, Pedro de Gante (1486-1572) funda la primera escuela de cultura europea de la Nueva España. Hay pocos registros históricos sobre esta escuela. De lo que se sabe es que Gante utilizó grandes mantas para enseñar el catecismo, oraciones y otros temas. La referencia más antigua de este hecho aparece en el Códice en Cruz donde se muestra a un fraile franciscano en el acto de enseñar.
- Convento de San Cristóbal, Ecatepec, Estado de México. La fundación original es de la Orden de Predicadores (OP), hacia 1562. En 1567, los dominicos cambian con la Orden de Frailes Menores (OFM), Ecatepec por Tepexi de Seda. Todavía no había construcciones permanentes. Para 1571 ya había dos frailes franciscanos que vivían de manera permanente. En 1585 ya estaba terminado el convento, pero la iglesia todavía no. La actual portada y torre son de 1869.
- Convento de San Francisco, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, Panamá, Panamá. La Orden de Frailes Menores (OFM) llega a lo que ahora es Panamá en 1520 que es cuando funda el conjunto conventual en la primera ciudad de Panamá, Nuestra Señora de la Asunción, que se levanta en 1519. Este convento es el primero que se establece en tierra firme en el Continente Americano, el de Texcoco es de 1523. A partir de 1603 inicia la construcción con materiales perdurables del conjunto conventual, que se destruye con el incendio de la ciudad en 1671. Hoy se pueden ver las ruinas en lo que se conoce como Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, que desde 2003 es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.
En 1673, cuando se funda la nueva ciudad, los franciscanos construyen un nuevo conjunto conventual. En 1857 el claustro estaba en ruinas, y en 1860 se vende a un particular. Se habilita como hospital de extranjeros. En la iglesia se siguieron celebrando misas. La actual es una obra del siglo XX.
Orden de San Agustín (OSA)
- Convento de San Agustín, Acolman, Estado de México. En su origen es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM). En 1536, los franciscanos ceden el sitio a la Orden de San Agustín (OSA). El responsable de la nueva edificación es fray Andrés de Mata que inicia en 1539. El conjunto se asienta sobre un basamento prehispánico. En 1571 se concluye el convento, pero la iglesia todavía sigue en construcción. En 1580 lo habitaban 24 frailes y de ellos cinco atendían a la población indígena y los otros estudiaban. Aquí se origina la celebración de las Posadas.
- Convento de Santa María - Nuestra Señora de Loreto, Molango de Escamilla, Hidalgo. En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) celebra un capítulo donde se decide emprender la evangelización de los hñähñu (otomí) que habitaban la región del Valle del Mezquital; de la Sierra Alta y las llanuras de la Huasteca. La fundación del convento de Molango es de 1536 y está a cargo de Juan de Sevilla y fray Antonio de Roa. George Kubler señala que la construcción del conjunto conventual se inicia hacia 1546.
- Convento La Comunidad, Metztitlán, Hidalgo. La fundación de la Orden de San Agustín (OSA) es de 1536 y está a cargo de los frailes agustinos Juan de Sevilla y Antonio de Roa llegan en 1536. En Metztitlán inician la construcción de un primer convento en 1537, que se abandona en 1539. Hoy el conjunto está en ruinas.
- Convento de los Santos Reyes, Metztitlán, Hidalgo. Es una fundación de la Orden de San Agustín (OSA) la construcción del conjunto conventual inicia en 1539 una vez que se abandona el convento La Comunidad. La iglesia se empezó a levantar en 1553 y se concluye hacia 1569. En una pintura de la portería está inscrita la fecha del 7 de noviembre de 1577. Se conserva en su totalidad el conjunto del siglo XVI. Es uno de los grandes conventos de la época.
- Convento de San Agustín, Atotonilco, El Grande, Hidalgo. En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) encomienda la misión apostólica en la región de Atotonilco, El Grande, a fray Alonso de Borja, y también participan los frailes agustinos Gregorio de Salazar y Juan de San Martín. De Borja, fue el primer religioso en predicar en lengua hñähñu (otomí). Se conserva el edificio del siglo XVI.
- Convento de San Pedro Apóstol, Huayacocotla, Veracruz. Es una fundación de la Orden de San Agustín (OSA) de 1557 a cargo de fray Juan Pérez. En 1565 bajo su supervisión se inicia la construcción del conjunto conventual. Los agustinos están aquí solo 12 años, de 1557 a 1569. De este último año es la secularización cuando la parroquia pasa a manos del clero secular.
Congregación de San Hipólito
Convento de San Hipólito, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. En 1567 Bernardino Álvarez Herrera obtiene el permiso de las autoridades, para establecer un hospital que atienda personas con discapacidades mentales y trastornos psiquiátricos. Así, se establece el primer hospital mental de América. Funda una congregación de religiosos para atenderlo, que es la primera que se crea en la Nueva España. El edificio que ahora vemos es del siglo XVIII.
@RubenAguilar
Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente las del medio de comunicación.