
Ciudad de México.- Con 77 votos a favor y 30 en contra, el Senado de la República avaló la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La iniciativa recibió el respaldo de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano, y enfrentó el rechazo del PAN y PRI. El dictamen incorpora más de 70 modificaciones orientadas a una reestructuración integral del marco regulatorio del sector.
IFT desaparece; nace la ATDT
Uno de los cambios clave es la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyas funciones serán asumidas por la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), autoridad que encabezará la política pública del ramo. Bajo su estructura se creará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), con autonomía técnica y operativa.
Censura descartada, pero se acota la propaganda extranjera
Durante la discusión, el senador Javier Corral informó que se retiró el polémico artículo 109 que planteaba el posible bloqueo temporal de plataformas digitales. En su lugar, se mantuvo la facultad de la Secretaría de Gobernación para suspender publicidad de gobiernos extranjeros, excepto cuando tenga fines culturales, turísticos o deportivos.
También se estableció que ningún concesionario podrá difundir propaganda extranjera disfrazada de contenido noticioso, y se prohíbe que naciones foráneas usen medios mexicanos para influir en asuntos internos.
Fortalecimiento a medios comunitarios y derechos de audiencia
Corral destacó que la ley impulsa a los medios comunitarios, sociales, indígenas y afromexicanos, brindándoles herramientas financieras para garantizar su viabilidad. En televisión, se recuperan los derechos de las audiencias y se refuerza la figura del defensor de audiencia para combatir la desinformación y elevar la rendición de cuentas.
La reforma también aboga por la independencia editorial, la transparencia, la participación ciudadana y la expresión de las diversidades culturales y étnicas en los medios públicos.
Posturas encontradas: críticas de oposición
Desde el PRI, Alejandro Moreno calificó la reforma como “una guía para instaurar un régimen dictatorial”, y la tachó de “Ley Censura”. Mientras tanto, el panista Ricardo Anaya denunció que la nueva legislación representa un intento de vigilancia masiva: “No podemos respaldar una ley que habilita el espionaje y silencia a los medios”, advirtió.
Respuesta del oficialismo y Movimiento Ciudadano
En respuesta, el morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara aseguró que la ley no censura ni espía, sino que busca democratizar el acceso a la información. Por su parte, Alejandra Barrales (MC) reconoció que se corrigieron excesos en las facultades iniciales otorgadas a la ATDT, las cuales se redujeron de 66 a solo 9 atribuciones unipersonales.
Nuevas reglas para el espectro y simplificación de trámites
El dictamen contempla mecanismos para la asignación del espectro radioeléctrico, incluyendo esquemas de uso compartido, redes experimentales y plataformas tecnológicas avanzadas. También se digitalizan los trámites para la instalación y mantenimiento de infraestructura, con la intención de facilitar el despliegue de tecnologías como el Internet de banda ancha.
CRT: nuevo órgano regulador con dientes
La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que asumirá progresivamente las funciones del extinto IFT, será un órgano colegiado con cinco integrantes. Tendrá la facultad de dictar resoluciones, imponer sanciones, declarar la pérdida de bienes a favor del Estado, y adoptar medidas precautorias frente a infracciones.
Sus atribuciones incluyen la administración del espectro conforme a tratados internacionales, y la promoción de la cohesión social, la competencia y la protección de la vida humana.
Cobertura social e inclusión digital
Como incentivo a la cobertura social, los concesionarios podrán recibir descuentos fiscales por ampliar servicios en zonas marginadas o carreteras. Además, se establecen medidas de accesibilidad digital para personas con discapacidad y se garantiza el acceso a la comunicación como un derecho humano universal.
Un dictamen con amplia participación técnica
El texto final fue producto de cinco conversatorios que reunieron a más de 80 especialistas. Entre las reformas clave destaca la eliminación del bloqueo de plataformas y la delimitación del papel de la propaganda extranjera, enfocando el contenido permitido en actividades culturales, deportivas y turísticas.