
Ciudad Juárez.– En México las mujeres han tenido que luchar por cada derecho que ahora defienden. Han sido las grandes trans formadoras del país, sin embargo, excluidas e invisibilizadas durante más de 250 años de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. Aunque nulificadas de los libros de historia y apenas algunos nombres se reconozcan, la lucha por sus derechos no tiene tregua, así como en 1955 emitieron por primera vez su voto, fue hasta 2024 que se eligió a la primera presidenta del país. De la misma forma sus aportaciones en la ciencia y tecnología han tomado la relevancia mundial que merecen.
No menos importante, la pro testa y exigencia para frenar los feminicidios es la mayor batalla que se libra en un país donde 10 mujeres son asesinadas al día.
De esta breve introducción por el Día Internacional de las Mujeres, Revista Net destaca a algunas de las mexicanas que están cambiando al mundo por su labor des tacada en diferentes rubros de la vida nacional e internacional. Claudia Sheinbaum Pardo La lucha por el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres ha sido muy larga, fue hasta el 3 de julio de 1955 que el voto como ciudadanas fue reconocido en el país. Sin embargo, el primer gran logro ocurrió en octubre de 2024 cuando se eligió a la primera presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo.
Claudia Sheinbaum Pardo

Sheinbaum nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México. Tiene una licenciatura en Física (1989), una maestría (1994) y un doctorado en Ingeniería Energética (1995), todos sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Entre 1995 y 2015 fue profesora e investigadora en la UNAM, publicó más de 100 artículos y dos libros sobre energía, medio ambiente y desarrollo sustentable. Enfocó sus esfuerzos en es tos rubros y fue parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, como miembro activo en 2017, este es fuerzo hizo al equipo coganador, junto al ex vicepresidente estadunidense Al Gore, del Premio Nobel de la Paz, por el logro de concientizar sobre el cambio climático y sus posibles soluciones.
Su activismo y desempeño le permitieron abrirse camino en la política nacional, fue secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México de 2000 a 2006, jefa delegacional de Tlalpan de 2015 a 2017 y jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 2018 a 2023.
Este 2025, Sheinbaum sigue siendo de los personajes con mayor influencia en el mundo ya que su manejo político y estratégico ante líderes tan radicales como su homólogo estadunidense, Donald Trump, le han permitido destacar por su capacidad de diálogo y negociación. Es una mexicana que cambia al mundo.
Eva Ramón Gallegos

Por primera vez en la historia de la Medicina, una mexicana logró erradicar el Virus del Papiloma Humano (VPH). La científica es originaria de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, la doctora se llama Eva Ramón Gallegos.
Este descubrimiento deja huella en la historia, luego de ser la primera científica en erradicar el VPH en 29 mujeres. La experta en nanobio tecnología y ciencias biomédicas marcó un gran avance en la ciencia, lo que, a su vez, ofrece una posible solución ante este virus que ha causado una enorme cifra de fallecimientos.
Además, su trabajo permite que los científicos estudien diferentes alternativas, pues conforme desarrollaba su investigación, encontró que algunas mujeres producían más un compuesto orgánico, lo cual ayudaba con el tratamiento.
Eva Ramón ha destacado en Química Farmacéutica Bióloga, en la Universidad Veracruzana (UV). Su trayectoria profesional está marca da por muchos reconocimientos, investigaciones y aportes en temas de biotecnología molecular y citopatología ambiental. Entre sus logros suma 11 premios nacionales e internacionales. Además, ha publicado 53 textos en revistas científicas de alto prestigio.
Su carrera académica cuenta con una maestría en Ciencias en Citopatología con mención honorífica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Más tarde, cursó el doctorado en Ciencias Químico biológicas en la misma institución, también con mención honorífica.
También realizó una estancia de investigación en el Departamento de Física de la Universidad DoMinho, en Braga, Portugal, así como en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Sin duda, la doctora Eva Ramón es otra mexicana que cambia el mundo.
Victoria Rodríguez Ceja

La gobernadora del Banco de México (Banxico) es Victoria Rodríguez Ceja. Recibió su nombramiento el 1 de enero de 2022 y será efectivo hasta el 31 de diciembre de 2027. Fue nombrada como la banquera central del año 2024 para América.
Bajo su liderazgo, Banxico ha resistido y mantiene una política proactiva al fijar una tasa de referencia que ha sido consistente con reducir la inflación general.
Rodríguez Ceja es licenciada en Economía el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). También cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México (Colmex). Es especialista en finanzas públicas en temas presupuestales, financieros y de deuda.
Fue subsecretaria de Egresos del Gobierno de la Ciudad de México; además, formó parte del equipo del exsecretario de Hacienda, Car los Urzúa, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador era el jefe de Gobierno.
El peso mexicano se ha mantenido firme pese a las amenazas de aranceles de Estados Unidos a las exportaciones, hasta el cierre de esta edición se mantenía en pausa a esta amenaza debido a una negociación de la presidenta Sheinbaum con Trump.
Altagracia Gómez Sierra

Altagracia Gómez Sierra es una empresaria de Guadalajara, Jalisco, y actualmente es la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de Presidencia de la República y está al frente del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Re localización (Caderr).
Gómez Sierra es presidenta de Grupo Promotora Empresarial de Occidente (PEO), que agrupa em presas como Minsa, Dina, Almer, Mercader Financial, AP Solutions, Campo Fino y Siembra Capitales, ella es una empresaria estratégica de enlace con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y el sector empresarial.
Ella es egresada de la Escuela Libre de Derecho y cuenta con estudios en la Oxford Royale Academy y Harvard Business School. Tiene 32 años, nació en 1993.
Su estrategia como líder empresarial es crear 10 corredores industriales y los 22 polos de desarrollo de bienestar con vocaciones específicas.
Su trayectoria y edad son un recordatorio de que hay espacio para las mujeres en puestos de poder aun siendo jóvenes
Como agentes de cambio, las mujeres indígenas, representan a la población original del país. Un ejemplo de influencia y liderazgo es Hermelinda Tiburcio Cayetano, una defensora mixteca de derechos humanos.
Hermelinda ha trabajado des de muy joven por los derechos de las mujeres indígenas en el esta do de Guerrero, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca su labor y da seguimiento a su labor como activista. Ella nació en el corazón de la montaña mixteca (en la Costa Chica de Guerrero), donde creció enfrentando la pobreza y la constante migración de las comunidades a las zonas urbanas. Desde niña observó cómo las mujeres en la región sufrían afectaciones a su derecho a la integridad personal y su derecho a la vida debido al machismo imperante. Las muertes maternas, el maltrato físico y psicológico, y la discriminación eco nómica y social hacia las mujeres mixtecas guerrerenses, pasaban diariamente frente a su retina.
En 1997, se suma al “Movimiento Estatal del Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena”, ahí consolidó sus principios como derecho humanista indígena.
La activista hizo pública la violación sexual a dos mujeres indígenas, en 1999, a manos del ejército mexicano, en Barrio Nuevo San José, Municipio de Tlacoachistlahuaca. A partir de ese momento, se dictaron órdenes de aprehensión contra ella por varios delitos, que fueron retiradas en 2003, gracias a una demanda de amparo.
Desde que comenzó su labor como defensora, Hermelinda ha sido hostigada, amenazada y en al menos tres ocasiones se ha atentado contra su vida. Uno de estos episodios tuvo lugar en enero de 2014, cuando varias personas llegaron a su casa en la madrugada y rafaguearon a balazos su puerta. Actualmente se da seguimiento a su protección desde la Oficina del Alto Comisionado ONU.
Ella tiene 48 años y ha declarado: “estoy consciente que cada día existe la posibilidad de morir, pero he decidido seguir soñando junto con los sueños de muchas de mis hermanas indígenas que viven esperando un México mejor, esperando que las instituciones de gobierno ejerzan con transparencia los recursos públicos, que las instituciones de impartición de justicia sean parciales y justas”.
Viridiana Álvarez Chávez

Las mujeres ganan terrenos también en las alturas. Viridiana Álvarez Chávez es una alpinista mexicana reconocida internacionalmente, fue la primera mujer del continente americano en subir las cinco montañas más altas del mundo.
Nació en Aguascalientes y con una década de experiencia en la industria automotriz y de manufactura decidió dejar la oficina para dedicarse a su pasión deportiva. Hizo a un lado la comodidad por vivir la magia de las montañas y con tan solo ocho años en el montañismo ha logrado lo inimaginable, escaló las 14 montañas más altas del mundo, principal mente en la cordillera del Himalaya en Nepal, la cordillera de Karakoram en Pakistán y el Tíbet en China. Además, conquistó las cimas más altas de cada continente, incluyendo el Everest en Asia, Aconcagua en Sud américa, Denali en Norteamérica, Elbrus en Europa, Kilimanjaro en África, Carstensz en Oceanía y el monte Vinson en la Antártida.
Actualmente es conferencista, dirige su empresa “Liderazgo de Altura” en la que ofrece consulto ría empresarial y es cofundadora de una organización sin fines de lucro en favor de la educación de las mujeres y niños.
Gabriela Salas Cabrera

La ingeniera programadora y científica Gabriela Salas Cabrera colaboró con Google para integrar lenguas indígenas de México al traductor de esta plataforma. La programadora fue una de las dos mujeres destacadas por la BBC inglesa en la lista 2024 de mujeres inspiradoras e influyentes a nivel mundial.
Salas Cabrera logró hacer una base de datos de más de 20 gigas que subió a la red desde una computadora conectada a una red wifi pública en Chapulhuacán, Hidalgo, de donde es originaria. Ahora, gracias a la Inteligencia Artificial, esa in formación ya puede consultarse en cualquier parte del mundo.
“Que vean que la tecnología también puede plasmar, puede usarse a favor de los pueblos indígenas y especialmente en las lenguas”, dijo la ingeniera después de darse a conocer el logro.
Anabel Hernández García

No podía quedar fuera de la lista una de las periodistas más destacadas de México, Anabel Hernández García, la autora mexicana, es conocida por su periodismo de investigación sobre el narcotráfico mexicano y la narcopolítica.
Su trabajo lo avala una carrera periodística de 32 años, durante la cual se ha dedicado a investigar a los cárteles del narcotráfico en México, la corrupción, las violaciones de los derechos humanos, la desaparición forzada y el abuso de poder. Es autora de varios libros, entre ellos, “Los Señores del Narco” (Grijalbo, 2010), traducido al italiano y al inglés, “La Verdadera Noche de Iguala” (Grijalbo, 2016), “El Traidor” (Grijalbo, 2019), “Ema y las Otras Señoras del Narco” (Grijalbo 2021), “Las Se ñoras del Narco” (Grijalbo, 2023) y su más actual y polémico libro “La Historia Secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa” (Grijalbo, 2024).
En 2001 recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 2003 fue reconocida por Unicef, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, la Agencia EFE y la Fundación Santillana por su investigación sobre niñas mexicanas traficadas y explotadas sexualmente en campos agrícolas de San Diego, California. En 2012 fue galardonada con el premio Golden Pen of Freedom de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-Ifra). En diciembre de 2017 fue condecorada por el gobierno de Francia con la medalla de la Legión de Honor. En diciembre de 2018 recibió el Premio Internacional de Periodismo del diario El Mundo, en España. En febrero de 2019 la emisora pública de Alemania, Deutsche Welle, le entregó el Premio a la Libertad de Expresión 2019.
En su podcast “Narcosistema”, Hernández dio a conocer el motivo por el que, pese a las constantes críticas y lo “solitario” que puede ser su trabajo, continúa investigando al Cártel de Sinaloa y otras organizaciones criminales, el secuestro y asesinato de su padre, Emiliano. “En diciembre del año 2000, mi padre fue secuestrado y asesina do. Cuando exigimos justicia, el gobierno en lugar de dárnosla, quería que la pagáramos”.
“Este trabajo que hago con este empeño es dedicado a mi padre, a mi familia y a todos aquellos miles y miles y miles de víctimas de este sistema criminal que deja tanta impunidad. Mi idea es justamente ir tratan do de combatir pacíficamente con información, revelando los secretos de ese sistema criminal; tratando de desactivarlo desde adentro”.