Uso de cuentas bancarias podría evitar impuesto a las remesas, señala IMEF
Foto: Pixabay

Ciudad Juárez.– La actual amenaza del gobierno de Donald Trump de imponer un impuesto del 5 por ciento al envío de remesas a México mantiene en expectativa a especialistas como Alejandro Sandoval, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), quien admite que hasta el momento no existen suficientes detalles para conocer la justificación o la forma en que se aplicaría este nuevo cobro.

“Es un impuesto fiscal que buscan imponer, tipo ISR. Desconozco la naturaleza jurídica del planteamiento que está tratando de pasar el gobierno de Estados Unidos por el Congreso, pero entiendo que es un impuesto contra el valor de la remesa, creo que es un 5 por ciento lo que habían dicho”, mencionó el presidente del IMEF.

Aunque reconoce que podría haber una afectación, ya que las personas tendrían que evaluar los efectos de esta medida, Sandoval señaló que existen alternativas para evitar el impacto, como el uso de instituciones bancarias.

“Sería una forma en la que todos podrían zafarse del tema: sacar tarjetas de las cuentas si vienen de una cuenta bancaria americana. Mucha de la gente que tradicionalmente se entiende como receptora de remesas tiene cuentas bancarias en las que no se cobran comisiones por el uso de ese tipo de servicios. Pero si el dinero se deposita en cuentas tipo Money Order o por servicios como Western Union, entonces sí aplicaría el impuesto. No es gigantesco, pero al final sí es una afectación”, admitió el experto.

Sin embargo, Sandoval subrayó que el tema de las remesas va más allá del simple envío de dinero entre países.

“Tenemos comprendido el tema: tú puedes tener una cuenta americana en El Paso y transferirte dinero a tu cuenta mexicana, y eso ya se considera una remesa. Entonces te cobrarían. Quizá la gente deje de usar estos procesos de regresar dinero de El Paso para acá. Enviar podría seguir siendo conveniente por otras razones, pero recibir y mandar a México sería otro tema. En ese caso, sería más viable usar tu tarjeta americana para gastar directamente acá”, explicó.

Además, el presidente del IMEF destacó que muchos migrantes en EU, independientemente de su situación legal, sí pagan impuestos, incluso sobre la renta. Por ello, advirtió que esta modificación sí representaría una situación onerosa y compleja.

“Habrá que ver las reglas específicas de cómo van a implementarlo, pero si lo hacen a rajatabla, muy seguramente provocará que la gente busque otras alternativas para mover su dinero, por ejemplo, los bitcoins y carteras de este tipo de criptomonedas, depositadas desde EU en una cuenta bancaria y luego retiradas en México con una cuenta local”, concluyó el economista.

Publicidad
Enlaces patrocinados