Ciudad Juárez.- El turismo médico en Juárez ha crecido entre un 35 y un 42 por ciento, superando a Tijuana, que durante muchos años lideró este sector, informó Edibray Gómez Gallegos, secretario de Turismo de Chihuahua.

Este crecimiento se debe a la atracción de pacientes extranjeros de ciudades de Estados Unidos como Nuevo México, Texas, Colorado, California, Minnesota y Nueva York, no solo por los costos, sino por la calidad de la atención.

Durante su visita a esta frontera para el Foro de Economía y Negocios organizado por la revista Forbes, el funcionario estatal destacó el crecimiento y las ventajas de este sector económico en Juárez.

Según el secretario, las especialidades más demandadas por extranjeros incluyen la medicina vascular, que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de vasos sanguíneos, arterias y venas; la bariatría, rama de la medicina enfocada en la prevención y tratamiento de la obesidad; la estética y la odontología.

Aunque los costos, entre un 40 y un 60 por ciento más bajos que en Estados Unidos, son un gran atractivo, en odontología, hasta un 200 por ciento más económico, lo más destacado es la calidad de la atención.

“Hoy vemos hospitales de gran calidad en atención, mejores que los de Houston, me atrevería a decirlo, aquí en Ciudad Juárez”, expresó.

“Algo muy importante que estamos haciendo en Ciudad Juárez es la capacitación y profesionalización de nuestra gente”, aseguró.

Aprovechó para destacar que el clúster médico de esta ciudad, que ha ofrecido capacitaciones al sector, es el mejor del país.

“Entiendo que ya están trabajando en trasplantes. Están haciendo una sinergia con la ciudad de Chihuahua, donde hace dos o tres años se realizó un trasplante de útero. Esta colaboración beneficia a todo el estado de Chihuahua, pero principalmente a Juárez por la visita de ciudadanos de Estados Unidos”, declaró.

El secretario de Turismo reconoció que los tiempos de espera en los cruces internacionales son un aspecto a mejorar en el turismo médico y aseguró que hay propuestas para contratar camiones que trasladen a los pacientes sin enfrentar esperas de más de dos horas.

“Queremos que los pacientes que vienen de Estados Unidos tengan un paso libre, como lo logró Mexicali. También que los médicos puedan cruzar sin demoras. Empezamos a trabajar en esto el año pasado con autoridades locales y extranjeras”, refirió Gómez Gallegos.

Edibray Gómez señaló que el cambio de gobierno federal en ambos países pausó este plan, pero afirmó que planean retomarlo para consolidar el corredor médico en esta frontera.

Publicidad
Enlaces patrocinados