Sigue la expectativa de contracción en el crecimiento del país para 2025: IMEF
Foto: Claudia Sánchez

Ciudad Juárez.- Continúa la expectativa de una contracción en el crecimiento para este 2025, tanto por factores internos como la incertidumbre por la reforma al Poder Judicial, como en el frente externo, principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos y los erráticos anuncios en el tema.

En la encuesta de mayo del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se reconoce el reflejo del pesimismo persistente entre los economistas consultados, ya que si bien la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo marginalmente al pasar a 0.1 por ciento del PIB para el año frente al 0.2 por ciento el mes pasado, en esta ocasión 16 encuestados (37 por ciento de la muestra del IMEF) esperan un crecimiento negativo en comparación de los nueve registrados en abril.

Otro de los puntos a considerar es que a pesar del diferimiento en la aplicación de varios aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, hoy en día la tasa efectiva de aranceles aplicables a los productos mexicanos es superior a la aplicable a Canadá, Brasil, India, Vietnam y otros países.

El IMEF a nivel nacional destaca que a este panorama en el deterioro de expectativas, se suma que la semana pasada se volvió a cerrar la frontera a la exportación de ganado vivo mexicano a Estados Unidos por la falta de contención por parte de autoridades sanitarias mexicanas del avance de la propagación del gusano barrenador.

Más de mil 300 millones de dólares en exportaciones se ven afectadas, lo que habla de una total dependencia en Estados Unidos para hacer frente a esta plaga.

La reducción presupuestal que ha vivido la Secretaría de Secretaría de Desarrollo Rural (Sader) desde 2019 ha tenido mucho que ver en la vulnerabilidad ante las plagas por no contar con recursos suficientes para el monitoreo y prevención. Además que el presupuesto de esta dependencia ha disminuido el 38 por ciento en términos reales desde 2019, pero el de Senasica, la unidad encargada de la sanidad e inocuidad de los alimentos ha visto su presupuesto reducido al 50 por ciento en términos reales desde ese año.

Es así que en línea con el Indicador IMEF, es muy probable que el crecimiento de la economía entre en terreno negativo durante el segundo trimestre, dijeron en Juárez directivos del IMEF encabezados por Gabriela Gutiérrez, presidenta, y Alejandro Sandoval presidente en Juárez del organismo financiero.

Publicidad
Enlaces patrocinados