Sigue estancada la economía en México durante mayo: IMEF
Foto: Archivo

Ciudad Juárez.- Los indicadores Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo, publicados por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reflejaron una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

De acuerdo con los datos difundidos por el IMEF, el indicador manufacturero se ubicó en 47.4 puntos (+1.9 respecto a abril) mientras que el no manufacturero alcanzó 49.4 unidades (+0.3). No obstante, esta mejora es insuficiente para revertir el mensaje predominante: la actividad económica continúa en contracción, aunque a un ritmo menos severo, según el IMEF.

En conjunto, aunque las cifras reflejaron debilidad en el sector manufacturero, la desaceleración en el ritmo de contracción sugirió una posible estabilización del reciente deterioro de la industria manufacturera, expuso el organismo, liderado en Juárez por Alejandro Sandoval.

Las cifras confirmaron la fragilidad de la economía mexicana al inicio del segundo trimestre del año, en línea con una trayectoria de crecimiento débil y sin impulso sostenido.

El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025 mostró un avance moderado de 0.2 por ciento respecto al trimestre anterior, lo que equivale a una variación anual de 0.6 por ciento. Este resultado refleja una economía con bajo dinamismo y fuertes disparidades entre sectores.

El crecimiento fue sostenido casi exclusivamente por el sector agropecuario, que registró un repunte significativo de 7.8 por ciento en el trimestre. En contraste, las actividades secundarias y terciarias mostraron retrocesos de -0.1 por ciento trimestral, lo que evidencia una debilidad generalizada en la demanda interna y en los motores tradicionales de la actividad económica.

A pesar de las variaciones, las tres mediciones permanecen por debajo del umbral de expansión (<50.0), lo que indica que el sector de servicios y comercio continúa en zona de contracción. En este sentido, los datos de mayo prolongan la debilidad cíclica de estos sectores, reforzando la conclusión de que el dinamismo observado en años previos ha perdido fuerza de manera persistente.

Publicidad
Enlaces patrocinados