Ciudad Juárez.- A falta de que el Congreso del Estado termine de aprobar el paquete económico para el próximo 2025, las autoridades de la entidad ya planificaron cómo y en qué invertir sus recursos dentro de esta fronteriza Ciudad Juárez.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, para el siguiente año se contempla ejercer poco más de 25 mil millones de pesos en la localidad, 5 millones más que en 2024 y que están etiquetados para asuntos que se han vuelto prioritarios para Juárez como la educación, el sector salud y su proyecto de sistema de transporte.

Recurso para el BRT

Entre las partidas presupuestales que más destacan está el destinado para el BRT. Para 2025 también se contemplan recursos para garantizar la operatividad no solo del Juárez Bus, sino también para la línea de BRT I, cuya rehabilitación había estado sobre la mesa desde hace por lo menos dos años y que comenzó con recorridos de prueba a principios de noviembre.

Según los cálculos de Hacienda, el poner a funcionar ambas líneas implica invertir 130 millones de pesos, esto sin contar dos costos faltantes: la rehabilitación total de los carriles confinados y el de los camiones requeridos para la primera troncal.

“Hay tres rubros en lo que respecta a la línea del BRT I. Hay dos que están por definirse que son el tema de la inversión en los camiones y la rehabilitación de la ruta. Falta definirlo, pero la inversión está garantizada. Para gasto operativo son más de 130 millones de pesos presupuestados para las dos rutas”, explicó el secretario de Hacienda José de Jesús Granillo Vázquez”

En lo que concierne al servicio en sí, se espera que los días 15 y 16 se realicen otra serie de recorridos de prueba para comenzar a trasladar pasajero a partir del 17 de diciembre.

La línea del anteriormente llamada “Bravo Bus” es operada por el propio estado desde abril del año pasado, tras denunciar los incumplimientos de los concesionarios que tuvieron a su cargo la línea cuando funcionaba con regularidad.

El presupuesto de la salud

Según Hacienda, otros 2 mil millones de pesos están contemplados para invertirse en el sistema de salud estatal junto con sus tres hospitales (el Infantil, el de la Mujer y el General) y sus 20 centros de atención. De igual manera, parte de la inversión quedará de manera indirecta en el programa gratuito MediChihuahua.

A poco menos de un año de su creación y según las cifras de la Secretaría de Salud, MediChihuahua ya afilió a más de 180 mil personas en todo el estado poco más de 27 mil beneficiarios sin derechohabiencia previa.

Dicho programa abarca un total de 60 servicios, entre los que se incluyen imagenología (Radiografías, mastografías etc.,), medicina general, oncología, pediatría y ortopedia.

“La respuesta a MediChihuahua ha sido muy buena y el servicio se sigue ampliando hacia otras áreas. El Instituto Municipal de la Mujer nos ha pedido ayuda con algunos programas. Lo mismo pasó con varias comunidades indígenas y con las autoridades de Villa Ahumada”, expresó el director médico de la Jurisdicción Sanitaria Zona Norte, Rogelio Covarrubias.

Más prioridades

Entre las cuentas del estado también se encuentran las de la Secretaría de Obras Públicas con una sola cuenta de 2 mil 600 millones de pesos y que dependerá de las decisiones de la mencionada dependencia y del Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (Ichife). Este último todavía tiene aulas móviles por remover y escuelas por terminar.

“Nosotros esperamos junto con el Ichife poder empezar a retirar aulas móviles y poderlas usar en otros planteles que las necesiten. Para este próximo año esperamos terminar la primera etapa de la escuela Valle del Sol y usar esas aulas móviles en otras escuelas de la ciudad. La mayoría tienen mini splits entonces no hay problema con el clima durante el año”, explicó para Net Noticias, Maurilio Fuente Estrada, subsecretario de Educación en la zona norte.

En lo que respecta a materia de seguridad, están destinados mil 900 millones de pesos.

El ISN y el Congreso

El único desacuerdo a la fecha con respecto al presupuesto venidero es el Impuesto Sobre la Nómina (ISN), mismo que se pretende aumentar del 3 al 4 por ciento para crear un “fondo de infraestructura”, que financie obras con recursos externos a los del paquete económico.

No obstante, la propuesta ha generado discrepancia entre el empresariado y el asunto ya ha sido meritorio de varias reuniones entre la iniciativa privada y Hacienda.

“Hemos estado platicando sobre la creación de un fondo de infraestructura que no tienen nada que ver con los números del paquete económico. De tal manera que, si ese cambio se aprueba por el Congreso, nos daría recursos adicionales”, señala Granillo Vázquez.

Será el próximo lunes cuando el mencionado funcionario comparezca ante el Congreso del Estado en Chihuahua Capital para explicar dicho documento.

Publicidad
Enlaces patrocinados