
Ciudad Juárez.– El censo del nuevo programa federal “Salud Casa por Casa” inició una nueva fase en el mes de mayo, en la que el personal sanitario visitará las viviendas para recabar información de personas adultas mayores y con discapacidad que requieran atención médica domiciliaria. ¿Ya lo visitaron? Aquí le compartimos qué información le solicitarán.
La titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que la ciudadanía podrá identificar al personal mediante su credencial y uniforme oficial de la dependencia. El objetivo es recopilar información que permita agrupar a los pacientes según su condición de salud y necesidades de atención.
“Hasta el momento hemos visitado 8.5 millones de viviendas de personas adultas mayores y personas con discapacidad para la aplicación del censo. Esta tarea la realizan los Servidores de la Nación. Hacemos una serie de preguntas relacionadas con la condición socioeconómica y, especialmente, con los antecedentes médicos de las personas y sus familias”, explicó la secretaria.
La funcionaria indicó que la meta es alcanzar a 13 millones 723 mil 903 personas, estimación correspondiente a la población de adultos mayores y personas con discapacidad en el país.
¿Qué datos se solicitarán durante la visita?
Durante las visitas domiciliarias de mayo, el personal sanitario recabará la siguiente información:
Datos generales:
- Características de la vivienda
- Nivel educativo
- Ocupación e ingreso económico
- Relaciones familiares y red de apoyo
- Actividades de ocio y esparcimiento
- Situaciones de violencia o discriminación
Datos de salud:
- Antecedentes médicos personales y familiares
- Cobertura de vacunación
- Enfermedades diagnosticadas
- Estudios clínicos recientes o pendientes
- Frecuencia de visitas al médico
- Medicamentos en uso
- Condiciones de discapacidad
- Alimentación, actividad física y estado emocional
En la primera visita se realizará la historia clínica mediante entrevista y se aplicarán pruebas rápidas para medir glucosa, colesterol y triglicéridos. Con esta información se clasificará el nivel de riesgo en salud de cada persona derechohabiente de la Pensión del Bienestar.
Evaluaciones médicas
El personal de enfermería y los médicos llevarán a cabo:
- Toma de signos vitales
- Valoración del estado nutricional
- Revisión de agudeza visual y auditiva
- Evaluación de la movilidad para actividades cotidianas
- Orientación en salud bucodental
Además, se brindará capacitación a las personas cuidadoras, para mejorar el cuidado de sus familiares.
Clasificación de salud
Según la condición médica, las personas serán agrupadas en cuatro categorías:
- Saludable o con enfermedades crónicas controladas
- Con múltiples condiciones médicas y autonomía funcional
- Con múltiples condiciones médicas y dependencia parcial
- Con múltiples condiciones médicas y dependencia total
“Las siguientes visitas, posteriores al diagnóstico inicial, permitirán dar seguimiento con un tratamiento específico para cada enfermedad o condición, conforme a los protocolos establecidos por la Secretaría de Salud. También se prescribirán medicamentos”, concluyó Montiel Reyes.