Reprochan inacción de la Federación tras cierre de la frontera a ganado
Foto: Cortesía

Ciudad Juárez. – Autoridades de Estados Unidos determinaron el domingo, el cierre de la frontera a la exportación de ganado debido a la presencia del gusano barrenador.

Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, reprochó en una conferencia vía remota la falta de coordinación y comunicación de las autoridades federales mexicanas con sus homólogos en Estados Unidos, lo que provocó este cierre.

“Estamos pagando los platos rotos por la inacción y falta de comunicación de las autoridades. No hay orden en la industria de este país”, reclamó el presidente de la Unión Ganadera.

Según el líder ganadero, Chihuahua exporta diariamente 3 mil 200 cabezas de ganado (550 mil al año) pero, debido a esta problemática, ya hay un rezago de alrededor de 100 mil cabezas, con costos de 500 dólares por cabeza.

Bustillos adelantó que buscarán blindar a Chihuahua de esta situación, evitando el movimiento de ganado del sur al norte, y no descartó que otros estados afectados, como Tamaulipas, Durango, Coahuila y Sonora, tomen medidas similares.

De acuerdo con el líder ganadero, la contingencia del gusano barrenador ha crecido y ha cruzado la zona del Istmo de Tehuantepec, a pesar de que las autoridades de Estados Unidos., tras un cierre previo de 73 días, implementaron medidas de contención, como educación, capacitación y atención a la contingencia para rastrear su avance.

“La segunda acción es liberar moscas estériles y limitar el movimiento de ganado del sur, es decir, del ganado afectado para no cruzar el Istmo de Tehuantepec”, explicó Bustillos.

Sin embargo, expresó su decepción, ya que no ha habido una coordinación efectiva por parte de las autoridades mexicanas, en contraste con el esfuerzo de sus homólogos en Estados Unidos. Los productores de los estados exportadores esperaban una colaboración equivalente de las autoridades federales mexicanas.

“En Estados Unidos, están liberando más de 100 millones de moscas estériles por semana desde sus laboratorios al sur, cubriendo los estados con casos positivos. Ellos asumen todo el costo del programa, pero las autoridades mexicanas no responden a estos esfuerzos”, aseguró.

Bustillos señaló que los productores mexicanos esperan que las dependencias federales involucradas agilicen este trabajo, pero la inacción ha permitido que el cerco en el Istmo de Tehuantepec sea cruzado, con casos detectados en Oaxaca y Veracruz. Esto pone en riesgo a los estados exportadores, pues se desconoce el alcance actual de la contingencia.

“No es justo que los estados exportadores seamos la moneda de cambio y carguemos con las consecuencias de la inacción del sur. Miles de familias que dependen de este sector sufrirán estos estragos”, lamentó.

Recordó que un protocolo ha limitado las capacidades de comercialización: “Esta semana estamos al 50 por ciento de nuestra capacidad”, señaló.

Insistió en que Estados Unidos requiere información, colaboración y comunicación para combatir esta pandemia. “No es justo que Chihuahua y otros estados paguemos por la falta de comunicación e inacción de las autoridades”, reiteró.

El líder de la Unión Ganadera informó que mañana tendrán una reunión con autoridades federales mexicanas, donde esperan que fluya la información que Estados Unidos requiere para combatir el gusano barrenador.

Además, buscarán coordinarse con representantes de otros estados exportadores antes del encuentro para lograr un mejor resultado que reduzca el tiempo de cierre de la frontera. Sin embargo, advirtió que, si las autoridades de Estados Unidos no ven resultados, el cierre podría prolongarse indefinidamente.

Publicidad
Enlaces patrocinados