Reina La Catrina entre los muertos
Foto: Cortesía | Foto: Fabio López

México es reconocido a nivel mundial por su gran riqueza cultural, la cual es resultado de una amalgama de prácticas y tradiciones en su mayoría con origen en nuestras culturas indígenas, una de estas tradiciones es la celebración del Día de los Muertos, festividad donde más allá de llorar por aquellos seres amados que se nos adelantaron, celebramos su legado en vida, los recordamos y honramos a través de rituales, música y de lo que en vida disfrutaron.

No podemos hablar del Día de los Muertos sin relacionarlo con uno de los personajes más representativos de este festejo mexicano: La Catrina, esa elegante mujer que se ha convertido en símbolo de esta tradición en México y que ha aparecido también en otros países.

Imagen
Foto: Fabio López

Las calaveras: una crítica a la historia y a la sociedad mexicana

El autor de La Catrina fue el grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, quien trabajó para reconocidos periódicos en la Ciudad de México a finales del siglo XlX y comienzos del siglo XX, y cuyo estilo se centraba en el uso de las calaveras para realizar críticas sociopolíticas.

“Este ilustrador originario de Aguascalientes lo que hizo fue que, en diferentes momentos de su trabajo, utilizó a las calaveras y a la muerte como una opción para hacer una crítica de la sociedad donde vivía, así que existen una gran cantidad de ilustraciones con la referencia a la muerte que utilizaba este autor”, platica David Alfredo Calderón, historiador juarense.
Imagen

‘En este mundo matraca de morir nadie se escapa’

La Catrina apareció por primera vez en 1873 como grabado en metal para un periódico bajo el nombre de “La Calavera Garbancera”, nombre que tiene origen debido a que esta fue creada como crítica a la sociedad adinerada de aquellos tiempos que solía habitar en la capital, mismos que se habían convertido en ricos a costa de la venta de garbanzo, pero que debido a su sangre indígena se avergonzaban de su origen, tratando de disimularlo y buscando aparentar lo más posible el estilo de vida europeo.

“Lo que ellos deseaban era parecer europeos, por lo que podemos ver en esta Calavera Garbancera que ella está vestida muy a la moda europea de ese momento, con muchos elementos elegantes y posteriormente viene la crítica de Posada, su crítica tiene que ver con que son una sociedad, son personajes que al final de cuentas se van a morir, todo lo que han logrado, todo lo que han negado, todo lo que se han avergonzado y lo que han acumulado, no les va a servir de nada porque al final de cuentas son igual que todos nosotros, todos somos una calavera y nos vamos a morir”, explica el historiador.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

José Guadalupe Posada murió el 20 de enero de 1913 a los 60 años de edad, y a pesar de ser distinguido por ser un gran dibujante y un trabajador incansable, no fue tan reconocido como otros artistas de su época sino hasta después de su muerte, cuando su trabajo y legado comenzaron a tomar popularidad gracias al reconocimiento que el pintor Diego Rivera le dio al difundir parte de su obra.

“La Calavera Garbancera fue retomada por Diego Rivera en un mural titulado ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’ que se publica en el año de 1947. En ese mural viene como imagen de centro la Calavera Garbancera y está tomada de una mano con su autor que es José Guadalupe Posada y de la otra mano con una versión en niño del pintor Diego Rivera, a un lado de Diego se encuentra Frida Kahlo”, comenta Calderón.
Imagen
“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”- José Guadalupe Posada

Diego Rivera hizo la recuperación del nombre y legado de Posada como la imagen de un reconocido crítico de la sociedad debido a que el artista buscaba cuestionar los contrastes del México que se aferraba a ese pasado porfiriano o “majestuoso”, es así como Diego Rivera renombró a la Calavera Garbancera bajo el nombre de La Catrina.

El nombre de La Catrina proviene directamente del término Catrín, descripción que se le daba a los hombres jóvenes de aquella época, con dinero o incluso sin él, pero que eran apuestos y sabían siempre vestirse bien, con saco, sombrero y demás detalles que los hacían lucir elegantes, por lo que por consiguiente, su mujer, en este caso la Calavera Garbancera, fue nombrada bajo el título de La Catrina.

La Catrina no se ideó a partir del Día de los Muertos

“Contrario a lo que muchos pensarían, La Catrina no fue creada para el Día de los Muertos, sin embargo, a partir de los años sesenta, los proyectos del gobierno estaban enfocados en realzar ciertas costumbres prehispánicas, dentro de ellas esta festividad, por lo que La Catrina se fue convirtiendo poco a poco en el ícono representativo de esta tradición tan mexicana”, dice el historiador.
Imagen
Foto: Fabio López

A pesar de que la celebración que se realizaba sobre todo en el centro y sur del país, esta tomó gran fuerza y reconocimiento a nivel mundial en el año 2015 con la película “007: Spectre” y en el 2017 con la película animada de Disney “Coco”, las cuales le han dado un sentido de fiesta a esta tradición mexicana.

“Para nuestras civilizaciones prehispánicas la muerte no era un proceso doloroso, no involucra una cuestión de tristeza, sino al contrario, significaba que esta vida se había agotado y que la persona ahora iniciaba un nuevo trayecto, donde a final de cuentas se encontraba en un lugar mucho mejor, esto es lo que yo considero lo más rescatable de la celebración como tal”, concluye David Calderón.

Foto: Fabio López

Maquillaje: Yeika Márquez

Publicidad
Enlaces patrocinados