Ciudad Juárez.- Al vivir en una ciudad en la que se convive con hechos de alto impacto, que de forma recurrente suceden en contra de las mujeres, revela que se han “normalizado” las violencias en su contra. A ocho años de que nombraran a Juárez como una ciudad resiliente, jóvenes creativas rechazan esta política de sobreponerse a lo que ocasiona un daño a la comunidad sin que haya cambios para que deje de ocurrir.

Tan solo el día de ayer viernes 24 de marzo se reportaron tres hechos violentos en los que las víctimas eran femeninas, el primero de ellos ocurrido durante la mañana, una mujer fue encontrada sin vida y con lesiones de arma de fuego en un cerro de la colonia Plutarco Elías Calles.

Por la tarde de ayer, otra mujer fue localizada sin vida en una brecha de terracería en el fraccionamiento Misiones de Creel; y en un tercer hecho, una femenina fue hallada sin signos vitales en las calles de la colonia Partido Díaz, los primeros reportes señalaron que habría sido herida con un arma blanca.

Alexandra Coronado, diseñadora gráfica de la frontera, es cofundadora de un estudio de diseño y, de la mano de la artista Marisol Casarrubias, convocó y gestionó un espacio para una idea que surgió en el marco del Día Internacional de la Mujer, la cual se convirtió en la exposición “Harta de ser Resiliente: La furia de vivir adaptándonos”.

Imagen
Denise Ahumada

La exposición cuenta con la participación de más de 35 creativas fronterizas, con técnicas como vitral, escultura, confección, entre otras; fue inaugurada el pasado viernes 17 de marzo y estará disponible hasta el día 31 del mismo mes en el centro cultural Edificio de los Sueños, ubicado en la Plaza Cervantina en la Zona Centro, entre las calles Ramón Corona e Ignacio de la Peña.

Imagen
Denise Ahumada

En entrevista para Netnoticias, Alexandra, la joven que en sus redes es conocida como “Mujer de cabello corto” contó que el concepto de realizar una exposición surgió de un trabajo artístico que ella se encontraba desarrollando con el estampando calzones en el que plasmó expresiones de reclamo social.

“Viene de esta idea que constantemente nos piden ser resilientes en esta ciudad que es tan violenta, que no solo es violencia literal, hasta de una forma estética, en la que tenemos que acostumbrarnos constantemente a una infraestructura y una sociedad que constantemente nos está violentando”, explicó Alexa, como es conocida entre sus amigos.

Juarense por adopción, se encuentra en esta ciudad desde hace 10 años, y reconoció que desde que llegó ha encontrado en la palabra “resiliencia” una expectativa que fuerza constantemente a las personas, a las mujeres, a superar lo que les hace daño y a realizar su vida en la cotidianidad.

“Me hace ruido la palabra resiliencia, la tenemos que usar como ‘miren somos bien chingones porque somos resilientes’, pero no deberíamos de estar en una constante resiliencia en la que tenemos que pasar día con día eventos traumáticos y tener que adaptarnos a ellos, hasta un punto que lo normalizamos. De ahí viene el ‘Harta de ser resiliente’”, explicó el trasfondo que inspira las piezas de la exhibición.

Se caracteriza por presentar obras que son y evocan una prenda íntima, los calzones, precisamente por ser una pieza que dentro de los tabúes sociales tienen que ser escondidos, por lo que en la percepción de las participantes, se suma al hartazgo ya comentado.

Imagen
Denise Ahumada

Como parte de la exposición, este día se realizará una activación en el Edificio de los Sueños, en el cual se continuará con la reflexión sobre las piezas y se proyectará el documental "El secreto de la vida" de la artista muralista de mosaico, Margarita "Mago" Gandara, además de presentar el libro "Mago en la mirada de la Luna".

Imagen
Denise Ahumada

En 2015 la Fundación Rockefeller certificó a Juárez como ciudad resiliente, y en su página web registró que la ciudad fronteriza del estado grande trabajaba por salir adelante de retos como "crimen y violencia endémicos, inundaciones, ola de calor y desigualdad social".

En la psicología, el termino resiliencia se refiere a la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, entre otras situaciones.

Sin embargo, en materia de violencia en 2023, el Observatorio Ciudadano de Justicia Especializado en Genero y la Red Mesa de Mujeres han señalado el número de carpetas de investigación que se abrieron en Juárez en delitos cometidos contra mujeres y niñas:

  • Homicidios dolosos: 13 en enero; 8 en febrero.
  • Feminicidios: 3 en enero; 0 en febrero.
  • Violencia familiar: 419 en enero; 408 en febrero.
  • Casos de violación: 43 en enero; 35 en febrero.
  • Casos de abuso sexual: 61 en enero; 35 en febrero.

Siendo al corte del segundo mes del año más de mil carpetas de investigación por delitos que atentan contra la vida y seguridad de las mujeres en esta frontera que continúa con trabajos para ser resiliente, de acuerdo con los planes asentados en la "Estrategia de Resiliencia" elaborada y publicada por el Municipio en 2018.

Publicidad
Enlaces patrocinados