Ciudad Juárez.- La Unicef México en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Educación y Deportes, presentaron este lunes dos guías didácticas para docentes y personal de albergues: "A donde voy, la escuela va conmigo" y "Caminos de aprendizaje", con 40 experiencias sobre el acceso a la educación para niños en situación de movilidad.
En las guías recogieron experiencias de maestros en Ciudad Juárez, las cuales tienen como objetivo que los maestros obtengan herramientas para saber cómo atender a niños migrantes de manera correcta en el resto del país, dio a conocer Paola Gómez Espinoza, oficial de Educación en Unicef México.
La segunda guía "Caminos de aprendizaje", en donde hay claridad sobre la gestión educativa, señala las funciones de los maestros, directores, supervisores, etcétera, para conocer las responsabilidades que deben cumplir cada uno.
Gómez Espinoza indicó que Unicef desde el 2020 han estado trabajando en el fortalecimiento del acceso de los niños y adolescentes a la educación, y durante estos 5 años se han capacitado a todas las instituciones educativas del país en el protocolo de "Acceso a la escuela" de nivel básico, es decir, 229 mil planteles.
Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación y Deportes Zona Norte, comentó que desde octubre 2021, comenzaron a trabajar con Unicef y otras instancias para revisar los protocolos de actuación, ante el incremento en el flujo migratorio en la frontera.
El funcionario estimó que actualmente pudieran estar en las aulas cerca de 300 niños migrantes, sin embargo, está cifra es muy variable, pues por cuestiones personales algunos se van de la ciudad.
Bertha Judith Galván, directora de Proyectos Territoriales, Educativos y Movilidad de la SEP, comentó que desde la planeación deben analizarse qué tipo de necesidades tiene la población, además de no solicitar trámites burocráticos que evitan la permanencia de los menores en la escuela.
Galván refirió que estás guías abordan la identificación de factores de riesgo, como acoso, violencia o abuso sexual, situaciones en las que se debe aplicar el protocolo de seguridad, ya que los menores se encuentran en un contexto de alta vulnerabilidad.
Además, se presentaron algunos testimonios de maestros sobre sus experiencias, tal fue el caso de Dora Elia Espinoza, directora de la escuela Federico Pascual Ortiz, quien comentó que al existir un flujo bastante fuerte de migrantes en Juárez, tomaron la decisión de abrir las puertas de la escuela a los niños migrantes, pues hay un albergue cercano al plantel.
Espinoza relató que comenzaron a realizar visitas y trabajar con sus maestros para poder saber cómo abordar la situación, y destacó la importancia de brindarles un documento oficial a los alumnos para que puedan continuar con sus estudios al lugar donde se establezcan.
La directora agregó que recibieron cerca de 90 niños en la escuela, quienes los enriquecieron de su propia cultura, sus sentimientos y tradiciones, lo cual los llenó de satisfacción.