Ciudad Juárez.- La directora del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual Juárez (Capacits) Carmen Salazar Pérez, informó que la ciudad no enfrenta una pandemia en cuanto a casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En lo que va del año, se han registrado 94 nuevos ingresos en el Capacits; en 2024 se atendieron 274 pacientes y el año pasado cerró con alrededor de 460 casos en todas las instituciones de salud de Ciudad Juárez.

“No hay un repunte, no hay epidemia; es decir, quizá lo que estemos haciendo es realizar más detecciones y se esté informando sobre eso. Desgraciadamente, hay muchas personas que tienen contacto con el VIH y no saben que están infectadas,” declaró Salazar Pérez.

Consideró que estas cifras se deben a que se están realizando más detecciones y campañas de prevención, lo que ha motivado a las personas a acercarse a las instituciones sanitarias.

El programa jurisdiccional del Distrito de Salud Juárez lleva a cabo la atención primaria con pláticas y detecciones en la población general, centros penitenciarios, centros de rehabilitación y asociaciones.

Grupos poblacionales más afectados

El grupo poblacional más afectado se encuentra entre los 30 y 44 años de edad, seguido por el de 45 a 55 años; sin embargo, hay pacientes de todas las edades, ya que algunas personas lo contraen desde el nacimiento, siendo más común en varones que en mujeres (cinco hombres por cada mujer).

Explicó que el virus se puede transmitir por tres vías: prácticas sexuales sin protección, contacto con sangre contaminada a través de agujas y jeringas contaminadas (incluyendo tatuajes y acupuntura) y de la madre al bebé durante el parto, el embarazo o la lactancia.

En Ciudad Juárez no hay casos de transmisión materna; el año pasado se identificó un caso de un bebé que contrajo el virus, cuya madre provenía de otro estado. Destacó que, si una mujer está embarazada y no sabe que tiene VIH, es importante que se realice la prueba de VIH para detectar a tiempo si es portadora del virus.

Por otro lado, grupos como personas migrantes, adolescentes y usuarios de drogas intravenosas son más vulnerables a contraerlo debido a su situación de vida.

Atención médica gratuita

Para aquellas personas que no cuentan con seguridad social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) pueden recibir atención médica gratuita en el Capacits. Además, se les otorga atención integral a través de grupos de apoyo e informativos, así como atención con nutriólogo, psicólogo, dentista, médicos generales y especialistas.

El tratamiento es de por vida, ya que no existe cura; el medicamento es gratuito y los pacientes acuden al Capacits cada mes o cada dos meses, según su evolución, la cual se monitorea mediante estudios de laboratorio de carga viral o determinación de linfocitos tipo 4. Una persona que toma su medicamento se considera indetectable, por lo que no transmite la infección por VIH.

También existe la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP) ante un riesgo laboral o sexual; es un medicamento que previene el VIH para aquellas personas que no quieren usar condón y desean tener relaciones sexuales sin conocer el estatus de la otra persona. Sin embargo, no los protege de otras enfermedades de transmisión sexual, como sífilis, gonorrea o clamidia, entre otras.

"La sexualidad cada quien la vive como quiere vivirla, pero debería ser con la mayor prevención posible, que sería usando un condón," declaró la especialista. Las personas que siguen su tratamiento tienen una calidad de vida y una expectativa igual a la de otras personas, o incluso mejor si mantienen cuidados y hábitos saludables, puntualizó Salazar.
Publicidad
Enlaces patrocinados