
Ciudad Juárez. - El aumento de aranceles, el dólar barato, los altos costos de la energía, el encarecimiento de la mano de obra y la complejidad de transportar y pagar mercancías a través de la frontera son factores que están reduciendo la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en el comercio exterior, declaró Jesús Manuel “Thor” Salayandía, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF).
El empresario señaló que para el sector, lo más preocupante es que los principales problemas de los exportadores no provienen del exterior, sino del propio gobierno mexicano.
“El gobierno es quien está encareciendo la mano de obra; ha aumentado el salario mínimo en un 328 por ciento, lo que presiona al resto de los salarios. Los energéticos han subido al menos un 40 por ciento durante este gobierno. Además, el gobierno está imponiendo o permitiendo aranceles. En el caso del acero, por ejemplo, estamos esperando un arancel del 25% de Estados Unidos y México no se está defendiendo,” expresó.
Agregó que el gobierno federal está complicando el transporte de mercancías con el trámite de la carta porte, que calificó como un documento “muy complejo”.
“Obtener un permiso Immex es casi imposible para una Pyme debido a los costos y todo lo que implica. Lamentablemente, no hay nadie que hable por los exportadores mexicanos, menos por los pequeños exportadores, porque no pintan ni están organizados,” reprochó.
Para el coordinador del BEF, toda esta problemática se complica aún más ya que no existen datos precisos disponibles en México que confirmen que cada vez son menos las Pymes que exportan.
“El grueso de las exportaciones en nuestro país, en nuestro estado, y en Juárez, provienen de la industria maquiladora, ni siquiera de la gran industria mexicana,” dijo Salayandía, quien aseguró que esto se puede deducir a través de las estadísticas que establecen que en la ciudad las exportaciones no maquiladoras son prácticamente nulas, eliminando una gran oportunidad de mejorar nuestra economía.