
Ciudad Juárez.- Actualmente, las redes sociales están disponibles en todos los celulares y al alcance de toda la población. Para muchos, se han convertido en una herramienta digital indispensable; sin embargo, existen diversos riesgos, sobre todo para los adolescentes y jóvenes, quienes son los más vulnerables y pueden ver afectado su bienestar físico, emocional y académico.
El comandante Salvador Fierro, director del Grupo de Orientación Escolar Chihuahuense (Goechi) de la Agencia Estatal de Investigación, comentó que, a través de las intervenciones que llevan a cabo en los planteles escolares, en el ciclo escolar han asistido a 150 escuelas de nivel básico, 44 preparatorias y 11 universidades, en donde informan a los jóvenes sobre la prevención de delitos y los riesgos de las redes sociales.
Entre los aspectos positivos se encuentran la comunicación instantánea, la realización de trabajos escolares, el acceso a información, la posibilidad de hacer denuncias sociales, compartir conocimientos, vencer la timidez y ganar confianza. Por otro lado, entre las desventajas están la adicción a las redes, el aislamiento y la pérdida de interacción con la familia. Además, los jóvenes pueden ser víctimas de ciberbullying, extorsión, estafas o grooming.
El comandante Fierro señaló que, actualmente, en Ciudad Juárez el ciberbullying ha aumentado entre los jóvenes, quienes se agreden de forma digital. Por ello, hizo hincapié en que los padres de familia deben supervisar las actividades que realizan sus hijos en internet y limitar su uso.
El ciberacoso es una intimidación reiterada a través del internet que puede generar una afectación mental, ya que incluso los jóvenes pueden presentar síntomas de depresión, ansiedad y dejar de realizar actividades que antes disfrutaban.
Grooming y trata de personas
El grooming ocurre cuando un adulto, mediante engaños y mentiras, gana la confianza y establece algún tipo de amistad con una niña, niño o adolescente a través de internet, ya sea en redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea, entre otras, con el fin de obtener imágenes o videos con connotación o actividad sexual.
Estas imágenes o videos están destinados al consumo de pederastas o a redes de trata de menores, con el objetivo de llevar a cabo abuso y/o explotación sexual o prostitución infantil.
Fierro alertó que incluso puede suceder a través de videojuegos como “Roblox”, donde los pederastas crean perfiles falsos e interactúan con menores. Se han registrado casos en los que logran tener contacto sexual con sus víctimas.
También advirtió sobre la existencia de redes de trata de personas que enganchan a menores y los alejan de sus núcleos familiares para explotarlos laboral o sexualmente en otras regiones del país.
Abandono desde el núcleo familiar
En sus intervenciones han identificado que existe un abandono por parte de los padres, quienes no brindan una formación adecuada desde el hogar. Ese desapego afecta el entorno social y escolar de los menores, lo cual ha contribuido al aumento de conductas antisociales como el bullying.
En jóvenes de preparatoria se han registrado delitos como amenazas de muerte, agresiones y el consumo de wax, una sustancia que incluso se presenta en forma de dulces, entre otros casos.
“Estamos totalmente rebasados por la tecnología. Las redes sociales, hoy en día, son un boom. Cualquier situación que yo viva, si la expongo en una red social, recibiré muchas respuestas. Además, si busco algún producto, puedo conseguirlo a bajo precio. Las redes sociales han invadido nuestra vida cotidiana, y es importante que empecemos a regular eso desde casa”, declaró el comandante.

Recomendaciones a los padres de familia
En el hogar, los padres o tutores deben establecer reglas y límites en el uso de las redes sociales, ya que, en muchos casos, son ellos mismos quienes crean las cuentas para sus hijos.
También recomendó utilizar aplicaciones de control parental para supervisar o restringir el uso de redes, los horarios y los sitios web que visitan.
“No podemos permitir que nuestros hijos carezcan de una figura de autoridad y del valor del respeto. Si salen de casa con esos valores, las conductas inadecuadas en la escuela, dentro y fuera del hogar, se reducirán considerablemente”, declaró el comandante.
Uno de los problemas actuales es que niños desde primaria ya tienen acceso a celulares e internet. Se ha identificado que, a través de redes sociales, pueden adquirir productos como vapes, medicamentos controlados como clonazepam, e incluso armas de fuego, objetos contundentes o punzocortantes.
Por ello, hacen un exhorto a los padres para que enseñen a sus hijos a utilizar estas herramientas con responsabilidad y les brinden los elementos necesarios para que tomen decisiones asertivas, ya que una mala elección puede marcar sus vidas para siempre.
Adicción a las redes desde los 11 años
Rocío García, encargada del área de psicología de la Unidad de Especialidades Médicas (Uneme Dedicam), informó que actualmente existe una fuerte adicción al uso del celular y redes sociales.
En Ciudad Juárez se ha observado un aumento considerable de esta adicción desde los 11 años. Cada vez es más común ver a menores con depresión severa, comentó la especialista.
Señaló que, en los últimos años, en su consulta privada se ha triplicado la atención a adolescentes, en gran medida influenciada por las redes sociales, ya que los menores se aíslan de su entorno, desarrollan depresión, ansiedad, disminuye su rendimiento escolar e incluso presentan cambios en el sueño y la alimentación.
Además, se ha incrementado el consumo de drogas como el vape y el wax debido a la presión social, ya que se han vuelto una moda entre los jóvenes.
En todas las terapias con niños, adolescentes y jóvenes, la familia debe estar involucrada. Se trata de un trabajo en equipo entre el terapeuta, la familia y la escuela, ya que es en estos entornos donde se detectan las primeras señales.
Entre los signos más importantes están los cambios en el comportamiento del joven, su estado de ánimo, irritabilidad, alteraciones del sueño y cambios drásticos en sus hábitos o gustos.

¿Dónde recibir ayuda?
García destacó que, en los centros de salud, los menores pueden recibir atención psicológica, sobre todo durante el período vacacional, cuando tienen mayor tiempo libre. Es importante que reciban terapia familiar para mejorar la comunicación y confianza entre padres e hijos.
“No existe un manual para ser padres, ni una escuelita que nos enseñe, pero debemos encontrar la forma correcta de acercarnos a nuestros hijos. Tal vez, en el caso particular de mi hijo, funcionen los reforzadores positivos... Cada uno de nuestros hijos es diferente, y como padres debemos observar qué necesita para poder acercarnos y ser siempre su red de apoyo”, declaró García.
Actualmente, ambos padres suelen trabajar, pero deben procurar ofrecer tiempo de calidad a sus hijos mediante actividades familiares, deportivas y reforzando la comunicación. Solo así se puede combatir la adicción al celular.
El Grupo Goechi está al servicio de la comunidad en las oficinas de la Fiscalía General del Estado. También pueden comunicarse al teléfono (656) 748-77-00 para solicitar una plática u orientación en instituciones educativas o centros de trabajo.