
Ciudad Juárez.– La Ley Silla entró en vigor el pasado martes 17 de junio. Aunque esta normativa implica que los empleados del país que trabajan de pie cuenten con una silla con respaldo para descansar durante periodos que establecerá la autoridad, para un experto en el tema, va más allá de proporcionar un asiento; exige un rediseño del lugar de trabajo, que varía en formas y tiempos según el sector laboral.
De acuerdo con Miguel Adame, presidente de la Asociación de Profesionistas de la Administración en Juárez, con 20 años de experiencia en la industria local, aunque para la maquiladora no representa un gran problema proporcionar una silla en el espacio laboral (muchas empresas ya lo hacen) los cambios en la ley sí requieren un rediseño del lugar de trabajo.
“En la maquiladora, todo lo que se puede hacer sentado ya se hace sentado. Antes, en cierto tipo de ensamblaje, la gente estaba de pie con tapetes antifatiga, pero se dieron cuenta de que, si podían sentarlos, lo hacían. Esto, a pesar de teorías que sugieren que la gente es más productiva de pie”, expresó el especialista.
Adame descartó que esta ley implique que todos los trabajadores deban estar sentados y aclaró que, si un puesto requiere estar de pie, los empleados seguirán haciéndolo.
“Solo que ahora tendrán acceso a una silla con respaldo para sentarse cuando haya oportunidad. Se supone que son cinco minutos por cada hora. El tema es que el trabajador sepa que la silla está cerca, pero esto no debe afectar la operación”, declaró.
Cambios en la ley para todas las empresas, no solo para la industria
El especialista admitió que la Ley Silla implicará rediseños que variarán según el sector, ya sea industrial, de servicios, micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) o grandes compañías.
“No solo involucra a la industria, sino a sectores donde tradicionalmente se trabaja de pie, como estilistas, cajeros, guardias, policías o meseros. Por ejemplo, un estilista puede pasar hasta dos horas atendiendo a una clienta. Detalles como este pueden generar controversia con esta ley”, dijo.
Explicó que mientras la industria ha incorporado la silla como objeto de descanso en sus reglamentos, algunos salones, restaurantes y negocios de servicios han habilitado espacios discretos para estas pausas, sin comprometer la imagen de profesionalismo. Puso como ejemplo a meseros, policías o guardias de seguridad, que rara vez se sientan durante un turno.
“Algunas cafeterías están rediseñando su dinámica laboral para permitir este descanso sin afectar la operación. Imagínate en un restaurante de lujo la imagen de meseros sentados; deben ser estrategias inteligentes que incluyan momentos específicos. La preocupación por el trabajador es legítima, pero también hay que considerar la imagen que podría parecer poco atractiva”, expresó el administrador.
La Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo, obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo para que los trabajadores que pasan muchas horas de pie puedan descansar. Prohíbe que se les obligue a permanecer de pie toda la jornada laboral.
Esta normativa fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2024 y entró en vigor el 17 de junio de 2025, 180 días después de su publicación. Aunque la obligación de proveer sillas es inmediata, las empresas tienen hasta el 14 de diciembre de 2025 para ajustar sus reglamentos internos y áreas de descanso.
La ley está dirigida principalmente a sectores donde se trabaja de pie, como supermercados, tiendas de conveniencia y departamentales, farmacias, cafés, restaurantes, call centers, hoteles y seguridad, entre otros.
Aunque no establece tiempos específicos, expertos sugieren al menos cinco minutos de descanso por hora de pie. Los detalles sobre pausas y uso de sillas deben incorporarse en el Reglamento Interior de Trabajo de cada empresa, con espacios adecuados.
La autoridad informó que las multas por incumplimiento van de 250 a 2 mil 500 UMAs, equivalentes a aproximadamente 28 mil a 282 mil pesos, dependiendo de la gravedad y reincidencia. En casos reincidentes, puede haber suspensión temporal de actividades.