Lamenta BEF la lenta reacción de México ante aranceles de EU
Foto: Cortesía

Ciudad Juárez. – La implementación de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos provocó una ola de reacciones en las empresas, que comenzaron a analizar el impacto económico que van a sufrir por esta medida y a partir de ahí tomar decisiones, así lo afirmó hoy Jesús Manuel “Thor” Salayandía, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF), quien lamentó que el gobierno mexicano espere hasta el domingo para responder y actuar frente a esta medida del país vecino.

Este cuestionamiento lo hace el empresario en el marco de que países como China y Canadá ya avanzaron en su respuesta con el anuncio del establecimiento de ciertos aranceles a exportaciones de EU.

“Qué están analizando aquí en México que hasta el domingo van a tener una respuesta acerca de esto y esto lo vemos más lamentable, porque se sigue creando esta nube, esta incertidumbre en el aire y eso no es bueno para la economía mexicana y menos para la economía fronteriza”, expuso el coordinador del BEF.

Para el empresario, el arancel implica costos adicionales para las empresas en el país, por lo que habrá que trabajar de otra manera. Algunos, los que puedan, van a seguir automatizando, consideró Salayandía.

“Lo que lamentamos es que ese costo (algunos) seguramente lo van a trasladar a los pocos proveedores que haya de ciertos productos que ellos necesiten fabricar, esa es la parte más lamentable, que aquí no van a estar apoyando mucho a esos proveedores”, expresó el empresario.

También se refirió a las pérdidas de empleo que en los últimos 18 meses (desde junio del 2023 a diciembre del 2024) de acuerdo a datos del Inegi, donde Juárez han perdido poco más de 50 mil plazas.

“Esto nos da un sentir de que sí sigue avanzando esto (aranceles) va a seguir bajando el empleo maquilador, cuando este baje, que es el motor económico de esta frontera, se van a complicar más las cosas y todo alrededor de eso (…) tarde o temprano nos va a llegar porque este modelo económico de movimiento de dinero depende mucho del bienestar de la industria maquiladora” refirió el empresario.

También se refirió a la pérdida de empresas, que en el lapso antes referido ha visto el cierre de 400 establecimientos, muchas de ellas Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) y esto puede avanzar si lo hace la incertidumbre.
Y aunque el empresario considera que la negociación llegará, su preocupación tiene que ver con que el tiempo pase y no se actúe en el tema.

“Mientras sigan corriendo esto, analizando cuál va ser el impacto real de producir aquí, cuánto va a costar mandar su producto a EU, hasta ese momento vamos a saber cómo vamos a avanzar, pero mientras tanto nos está causando estragos un inicio 2025 muy lento y la gente cada vez batalla más para conseguir un trabajo formal, eso es lo que lamentamos, porque no hay muchas opciones para conseguir trabajo".
Publicidad
Enlaces patrocinados