
Ciudad Juárez.– El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) dio a conocer que para la primera quincena de junio, la inflación general anual en el país se ubicó en un 4.51 por ciento, cifra menor a los números que se presentaron en el mismo periodo en Juárez, donde la inflación fue de 5.81 por ciento.
Para Marcelo Vázquez Tovar, delegado en Chihuahua de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), esto es consecuencia de la guerra arancelaria que sigue pegando a precios en Juárez y que afecta principalmente a los que menos tienen.
“El tema aquí sigue siendo toda esta incertidumbre de la guerra comercial (aranceles) que ha provocado un aumento en el precio del dólar. Hay que acordarnos que hace un año el dólar andaba en los 18.50 pesos y ahorita cotiza en los 19.14 con picos que lo han llevado casi a los 20 pesos”, expresó el delegado de la Anierm.
De acuerdo a los datos publicados por el Inegi, lo que más aumenta siguen siendo los alimentos con un 7.82 por ciento de encarecimiento en Juárez.
Según este organismo de la iniciativa privada, la principal afectación es que como región fronteriza se consume un gran porcentaje de productos importados al precio actual del dólar, lo que afecta tanto a empresas como a consumidores.
“Pues mientras que a las empresas les baja las ganancias porque tienen que amortiguar el aumento de precios, ya que, si suben los precios, pierden clientes; mientras que a los consumidores les pega directo porque lo que más ha subido es los alimentos”, mencionó Vázquez Tovar.
A consecuencia de ello, lo que más se encarece son los alimentos, y quienes más sufren esta situación, son los que menos tienen, porque gastan casi todos sus ingresos en comida.
“Vemos que toda esta guerra comercial, al que más está afectando es al más desprotegido, lamentablemente” expresó el empresario.
Sin embargo, reconocieron que hay productos que no aumentaron tanto como los alimentos:
La ropa y el calzado aumentó 5.8 por ciento; la vivienda 4.77 por ciento; el transporte y la salud 6 por ciento, la educación y el esparcimiento subieron 5.5 por ciento; mientras que los muebles y electrodomésticos tuvieron un alza del 5.3 por ciento.
David Vázquez, académico del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), coincidió en el tema del incremento de los alimentos.
“Sigue subiendo la inflación... suben los alimentos, la carne y las colegiaturas, y bajan un poco las frutas y verduras, por ser temporada de cosecha”, puntualizó el experto.