Inflación de mayo, la más alta de los últimos meses
Foto: Net Noticias

Ciudad Juárez.– Luego de que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) dio a conocer hoy que los niveles de inflación alcanzaron al cierre de mayo un 4.42 por ciento anual, David Vázquez, académico adscrito al programa de Economía en la UACJ, destacó que, aunque se dice que los pronósticos no la colocaban tan alta (lo cual es cierto), pudo haber sido peor.

De acuerdo con el profesor Vázquez, fue la baja cotización peso-dólar la que libró al país de peores niveles de inflación para el quinto mes del año.

“Se compensa en los estados de la frontera un crecimiento por debajo de esta inflación tan alta. Esta inflación que tenemos no se había dado esta tendencia en los últimos meses. Los estados que están por debajo del promedio de la inflación son, o los que tienen colindancia con EU, o los que tienen un dinamismo económico más fuerte, como Sonora, Baja California, Tamaulipas y Chihuahua, entre otros”, expuso el académico.

De acuerdo con la dinámica estructural de la inflación, se espera un panorama aún menos alentador si cambia el escenario del tipo cambiario –explicó el doctor Vázquez–, ya que actualmente el tipo de cambio (dólar) está artificialmente muy barato.

El experto agregó que, si el panorama sigue como está para los próximos meses, el país estará en un escenario de estanflación, que ocurre cuando existe bajo crecimiento económico y alta inflación. Mientras el gobierno no promueva dispositivos efectivos de dinamismo económico, esta será la tendencia por lo menos en lo que resta del año, advirtió.

Estos datos de estanflación son coherentes con el último reporte de empleo del IMSS, donde se presenta una pérdida sin precedentes de plazas en mayo comparado con el mismo mes en otros años. Por ello, el académico hizo las siguientes recomendaciones:

“No tenemos una pérdida tan alta de empleos desde la pandemia. Entonces, se recomienda la cautela en las compras, que sean solamente las necesarias; tratar de conservar el empleo, y si es posible, tomar capacitaciones para estar actualizados en caso de que haya que cambiar de empresa. Hay que tomar la mayor cantidad de cursos, no solo para ser más productivos, sino también para contar con la mayor cantidad de certificaciones, en caso de que haya necesidad de cambiar de empresa por un recorte”, mencionó el doctor Vázquez.

Ante el escenario desalentador, se requiere la prudencia del ciudadano común, y el principal llamado sigue siendo a cuidar las fuentes de empleo.

Publicidad
Enlaces patrocinados