Ciudad Juárez.- Luego de que este martes iniciara la aplicación de aranceles al 25 por ciento a los productos mexicanos que se exportan hacia Estados Unidos, empresas exportadoras decidieron detener hasta el 40 por ciento de sus mercancías para evitar este pago.

Así lo dio a conocer Marcelo Vázquez delegado de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier) quien explicó que aunque el presidente Trump había hablado de aranceles solo en cuatro vertientes como: microchips, semiconductores, aluminio y acero, elementos importantes para el armado de un vehículo, tomó la decisión de extender más su orden ejecutiva.

Sin embargo luego de que se publicó el oficio para esta normativa, se dio a conocer que se gravaría desde el capítulo 1, que son animales vivos; hasta el 97, que son los aceros y derivados, lo que significa que gravó toda la Tarifa General de Importación, es decir, "todo absolutamente todo quedó gravado con el 25 por ciento", detalló.

Esto generó un caos más grande este martes no solo entre la industria maquiladora y es que se suponía que los perecederos y/o alimentos no se iban a gravar, pero también se incluyeron en la orden ejecutiva del presidente Trump, lo cual "pega duramente al consumidor final", dijo el delegado del Anier.

"Lo muy triste es que el día de ayer bajaron las exportaciones en cuanto a operación se bajó en un 40 por ciento y se reflejaron en números redondos, en un estimado de 104 millones de dólares ( de mercancías) que pararon la exportación, hubo empresas que sí continuaron exportando porque no podían parar por los pedidos ya comprometidos o riesgos de amonestación", mencionó Vázquez.

Y es que desde ayer mismo los exportadores estaban en espera de la suspensión de esta medida, que ya es un hecho (al menos en el sector automotriz) a partir de este miércoles.

"Están esperando la luz al final del camino y que se retraigan esos aranceles y puedan continuar avanzando" reconoció el delegado.

No obstante, el delegado de Anier destacó cómo este tipo de situaciones pueden afectar de manera decisiva a las micro y pequeñas y medianas industrias, (Pymes y MiPYMES) que viven al día en sus procesos de exportación, mientras que los corporativos pueden pedir apoyo a sus oficinas centrales, las Pequeñas y Medianas Industrias se quedan sin recursos para seguir operando en el Comercio Exterior.

Publicidad
Enlaces patrocinados