Ciudad Juárez.- Tras finalizar la primera etapa del proyecto “Prevención y Convivencia en las Escuelas Públicas de Ciudad Juárez”, implementado por el Instituto Promotor para la Educación (IPE) en coordinación con la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), el cual se aplicó en 40 escuelas de educación básica, se identificó un alto nivel de violencia que viven los alumnos, superando incluso las expectativas de la iniciativa.

Marisa Cardona Gurrola, coordinadora del Programa de Convivencia Escolar en la Zona Norte, informó que durante 12 meses trabajaron con alumnos, maestros y padres de familia, beneficiando a 4 mil 400 estudiantes, mil 200 docentes y más de 300 integrantes de familias de los diversos planteles.

Durante esta primera etapa, el programa fue auspiciado por el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec) y la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac), y concluyó el pasado mes de marzo.

Imagen
Cortesía

Resultados del proyecto

Sergio Velazco, director ejecutivo del IPE, mencionó que el programa continuará ahora en 24 escuelas, pero con mayor profundidad, y se seguirán brindando capacitaciones a los docentes y alumnos sobre diversas temáticas como violencia, maltrato, omisión de cuidados, violencia en redes sociales, acoso escolar, cutting, entre otros.

Sin embargo, en esta ocasión se llevarán a cabo “grupos de acompañamiento emocional”, los cuales estarán enfocados en brindar asistencia a niñas, niños y adolescentes que estén sufriendo algún tipo de violencia, que no sea de carácter sexual.

También se capacitó a los maestros sobre a qué instituciones públicas y privadas canalizar ciertas problemáticas, y a los alumnos durante 20 sesiones en 18 meses, para que desarrollen mayores capacidades en su desarrollo personal y académico.

Como resultado general, los planteles reportaron un mejor clima escolar, y según el sistema de indicadores, el avance del proyecto fue del 22 por ciento; sin embargo, hubo un incremento en el número de canalizaciones a diferentes organismos o instancias, pues se atendió a cerca de 70 estudiantes que estaban viviendo situaciones de violencia y requerían atención especializada en temas socioemocionales.

Señaló que, desafortunadamente, existen demasiados casos de violencia en la ciudad, por lo que las instituciones encargadas de atender estas problemáticas se encuentran saturadas, dificultando la atención expedita de los casos.

Explicó que, tanto en la primera como en la segunda etapa, los planteles seleccionados se ubican en zonas con mayor número de denuncias de violencia sexual y física, de acuerdo con el indicador ID360 de Ficosec. Aunque la iniciativa está dispersa por toda la ciudad, tiene un mayor énfasis en el suroriente y norponiente de Ciudad Juárez.

Avances en la Convivencia Escolar

Marisa Cardona comentó que los resultados fueron positivos, ya que se lograron identificar estas problemáticas, se estableció una mayor comunicación y cercanía con las escuelas, la convivencia escolar mejoró, así como el rendimiento académico entre los estudiantes. Aquellos casos más severos fueron canalizados a las instituciones correspondientes.

Adicionalmente, estas 40 escuelas fueron capacitadas en el protocolo único de prevención, el cual orienta a los maestros sobre los pasos a seguir en las principales temáticas como violencia sexual, maltrato infantil y acoso escolar.

También se entregó un directorio con todas las instituciones y diagramas de flujo a los docentes, para saber hacia dónde canalizar a los estudiantes en caso de identificar alguna situación de violencia.

“Hemos logrado hacer un gran equipo en el IPE, y pues esperamos que en estos 18 meses de este segundo año los resultados sean más favorables, para poder brindarles más atención en cuestión de salud mental a los alumnos”, declaró Cardona.

Imagen
Jazmín Ibarra Trejo

Continuará proyecto en otras 24 escuelas

Para la segunda etapa del proyecto se asignaron 24 planteles escolares: 16 primarias federales y cuatro estatales, además de dos secundarias técnicas y dos federales, los cuales fueron seleccionados por su ubicación, contexto y la problemática de violencia detectada en ellos.

El proyecto comenzó el 16 de mayo de 2025 y concluirá el 15 de noviembre de 2026. Las instituciones que serán intervenidas son: 18 de Julio, Artemio de la Vega, Bellavista 2393, Carolina Zambrano, Cesáreo Acosta, Chihuahua, Club de Leones 2393, Elisa Griensen, Francisco I. Madero, Hermenegildo Galeana, Huejotitán, Jaime Nunó y Justo Sierra Méndez.

Además, las primarias Lázaro Cárdenas del Río, Libertad, Luis Donaldo Colosio Murrieta, Miguel Ahumada 2289, Nuevo México 2602, Rubén Jaramillo y Revolución Mexicana I.

Así como las secundarias Federal 11, Técnica 90, Federal 18 y Técnica 73.

En esta continuación del proyecto se estima que al menos 240 alumnos requieren una intervención en la misma institución educativa, y se espera beneficiar a alrededor de mil 800 estudiantes y 300 docentes, quienes serán capacitados, comentó el director ejecutivo del IPE.

Suman esfuerzos para orientar a alumnos

Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación y Deporte Zona Norte, señaló que han estado trabajando en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, la cual cuenta con psicólogos que están apoyando al sector educativo para brindar atención a los alumnos.

En este sentido, hizo un llamado a los directores y padres de familia para que, en caso de identificar alguna situación de violencia en los estudiantes, primero lo platiquen con ellos y se acerquen a la dependencia para recibir orientación.

Indicó que, en días pasados, incluso acudieron a Villa Ahumada, donde brindaron capacitación a docentes de nivel básico y les proporcionaron herramientas digitales para poder atender las situaciones de violencia que se presentan en los planteles educativos.

Publicidad
Enlaces patrocinados