Hecho en Juárez para Ferrari
Foto: Net Noticias

Ciudad Juárez.– Históricamente, Ciudad Juárez ha sido reconocida como una potencia industrial, pero más allá de la manufactura tradicional, en esta frontera también se produce algo que pocos imaginarían: el mejor sonido del mundo. Detrás de la potencia acústica que distingue a marcas como Mercedes Benz, BMW o incluso los lujosos Rolls-Royce y Ferrari, hay ingeniería, precisión y talento juarense.

En entrevista para Revista Net, Eduardo Rodríguez, gerente de recursos humanos de Harman México, nos comparte cómo desde el corazón del desierto, se fabrican bocinas de alta fidelidad, que viajan a todos los rincones del mundo con el sello de calidad que caracteriza a esta frontera.

“Mucha gente identifica a Ciudad Juárez como una parte estratégica en términos de logística para la producción de infinidad de productos, pero fuera de la parte logística, una de las más importantes es la calidad de la gente, personas preparadas”, comenta Rodríguez.

Imagen
En Juárez se fabrican bocinas de alta fidelidad, que viajan a todos los rincones del mundo con el sello de calidad que caracteriza a esta frontera | Cortesía

Revista Net (RN): ¿Cuál es la presencia que tiene Harman México en Juárez?

Eduardo Rodríguez (ER): “Tenemos cuatro sitios, dos plantas de manufactura que son productores de ‘speakers’ y abrimos una nueva planta que es de moldeo para poder proveer el plástico para la producción de las bocinas aquí mismo en Juárez, ayudando mucho a tener fácil acceso a este material. Además, tenemos un centro de distribución en Juárez y otro más en El Paso, con lo que sumarían cinco puntos en la frontera”.

Actualmente, la compañía cuenta con un ‘headcount’ de más de 2 mil 400 empleados, más el equipo que existe en la vecina ciudad, que es administrado por las oficinas en Juárez, y que suma a la producción de sonido de calidad para el mundo.

RN: ¿Qué papel juega la innovación y el talento de los juarenses en la fabricación de bocinas?

ER: “Tenemos, por ejemplo, un área de desarrollo de ingenieros, nosotros tenemos ingenieros que están localizados en otras partes del mundo con las contribuciones de ellos, suma el ir adquiriendo más tecnología, y en el ramo automotriz tenemos un centro de diseño aquí en Juárez y otro más en Querétaro, donde se están haciendo pruebas, diseños, para el desarrollo de nuevos productos y nuevas tecnologías”.

Por otro lado, la compañía Harman cuenta con cabinas donde se realizan pruebas constantes para tener un sonido de calidad y en donde la participación de la mano de obra juarense también es muy importante.

La compañía resalta que, como parte del compromiso para garantizar el mejor sonido, ha sido galardonada con el reconocimiento Q1, una certificación que otorga la empresa automotriz Ford para destacar la consistencia en un buen desempeño en calidad, entrega, sistemas operativos robustos, gestión de materiales y cumplimiento de los requisitos ambientales del sistema.

Eduardo nos explica que Harman Juárez tiene una capacidad para producir alrededor de 20 mil bocinas por día, mientras que cuenta con más 33 millones de dólares en ventas de productos que se exportan a otras regiones del mundo.

RN: ¿A qué marcas llega el sonido juarense?

ER: “Algunas de las marcas que te puedo compartir son Acura, Ssang Young, BMW, Mercedes Benz, Ferrari, Ford, Rivian, GM, Hyundai, KIA, Volvo, Stellantis (Alfa Romeo, Chrysler, Dodge, Fiat, Jeep, Peugeot y Ram), Subaru y Toyota”.

Sin embargo, de acuerdo con el sitio oficial de Harman, otros de los socios automotrices incluyen a marcas como Volkswagen, Genesis, JAC, Lexus, Lincoln, Cadillac, Maserati y Mini.

“De estas marcas, seguramente hay vehículos que podríamos tener en casa, por ejemplo, de Toyota tenemos el Rav4 que es muy consumido en la ciudad, bueno pues ese vehículo tiene sonido de Harman. Y dentro de estos modelos de los vehículos para los que producimos, hay diferentes submarcas de bocinas como JBL, Harman Kardon, AKG e Infinity”.

RN: ¿Hay alguna bocina que requiera de detalles muy específicos para el modelo del automóvil?

ER: “Todas las bocinas tienen su complejidad, hay clientes que son un poquito más quisquillosos, y evidentemente son las marcas premium, son las que piden un poquito más de especialización. Por ejemplo, hay un vehículo de Volvo que es eléctrico y que salió el año pasado, el cual solicitó especificaciones muy distintas a las que tenemos normalmente. Este auto trae una barra al frente que es el único sonido que tiene el vehículo y evidentemente la producción que se hizo sobre esta bocina tiene capacidad para dar el sonido envolvente dentro del vehículo, así que mucho tiene que ver el diseño del auto y cómo quieren que se muestre el sonido o cómo quieren que viva la experiencia el conductor”.

RN: Hace unos instantes que comen tabas el tema de este vehículo de Volvo, ahora con el auge de los vehículos eléctricos y autónomos, ¿cómo se prepara Harman para satisfacer las necesidades de audio específicas de este sector?

ER: “De hecho ya estamos en vehículos eléctricos, por ejemplo, la marca Volvo, este auto que salió el año pasado es eléctrico y fue lanzado en el mercado en el 2024, ya trae bocinas Harman Kardon, y otros autos donde Harman ya tiene presencia y no hablando del término de audio, toda la parte de inteligencia que está desarrollando Harman en los centros de ingeniería de Alemania, donde se desarrolla la inteligencia automotriz, características que tienen los autos en cuestiones de seguridad para que el conductor viva una experiencia diferente”.

A lo largo de la plática para conocer acerca de los procesos y de las compañías automotrices para las que Harman produce sus ‘speakers’, es inevitable preguntar sobre proyectos que desde tierras fronterizas se hayan desarrollado para el corporativo e implementado por alguna de estas marcas.

Aunque, de momento, nuestro entrevistado refiere no poder mencionar uno en específico, sí nos comparte que hay personal mexicano desarrollando nueva tecnología en Alemania y Hungría. Por otro lado, resalta que Harman es una compañía establecida en Juárez desde 1997 y desde entonces ingenieros fronterizos también han participado en la creación, estudio y mejora de modelos y proyectos tecnológicos.

RN: ¿A qué países exporta Harman, tienen planes de expansión en Juárez?

ER: “El sonido está presente en países como China, Tailandia, Alemania, Hungría, India, Estados Unidos, Canadá y muchas otras partes del mundo, y ahí está la mano de obra de ciudad Juárez”.

En cuanto a planes de expansión, Rodríguez menciona que uno de los principales retos para este 2025 es enfocarse en el crecimiento de la planta de moldeo, en donde se busca completar una plantilla de alrededor de 100 personas, más otras 250 plazas de empleo indirecto. “Para el próximo año sí traemos proyectos, en 2025 será más atípico, sabemos que la industria automotriz trae cierta inestabilidad y detenimiento, pero para 2026 viene más crecimiento”.

Más allá de cumplir con altos estándares de calidad en el producto final, empresas como Harman también se enfrentan al reto de garantizar prácticas éticas y responsables a lo largo de toda su cadena de suministro. Certificaciones como la RBA (Responsible Business Alliance) reflejan el compromiso de la industria juarense no solo con la excelencia técnica, sino también con el respeto a los derechos humanos, la inclusión y el trabajo digno.

“Siempre nos apegamos a nuestro cliente”, subraya el entrevistado, “y nos sentimos orgullosos de saber que productos que a veces ni imaginamos llevan un sello de Ciudad Juárez”. Porque sí, ese sonido envolvente y potente que se escucha en automóviles de lujo alrededor del mundo tiene su origen en esta frontera, donde la innovación, la disciplina y el talento juarense hacen eco a nivel global.


Escucha la entrevista completa en el podcast En 15 con Lalo Lara

Imagen
Net Noticias

Publicidad
Enlaces patrocinados