Ha tenido Juárez 45 mil sismos imperceptibles en los últimos 25 años
Foto: Cortesía | Ilustrativa

Ciudad Juárez.– Luego de que en las últimas semanas han sido varios los sismos que se han presentado en la ciudad, un especialista de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) dio a conocer hoy que desde el año 2000 a la fecha Juárez ha tenido alrededor de 45 mil sismos que, aunque imperceptibles (son de magnitud 2.5 y 3 grados Richter), demuestran que la ciudad es definitivamente una zona sísmica.

Oscar Dena, jefe del Departamento de Investigación en Geociencias de la UACJ, detalló hoy que en lo que va del 2025 se han presentado ya 22 sismos de más de 2.5 grados y cuatro con una intensidad de más de 4 grados, advirtió el experto.

A través de una serie de gráficas el geólogo mostró que debido a la zona donde se ubican estos eventos se podría mencionar que son resultado de la industria de la fractura hidráulica o fracking que se realiza en la zona de Texas.

Imagen
Claudia Sánchez

"Cómo referencia puse las ciudades de Midland y Odessa y en esta parte podemos ver que hay un clúster o agrupamiento notable de energía sísmica (ahí se encuentran los que se han presentado recientemente) (...) la fecha más reciente fue el de ayer, pero aparte hemos tenido un montón de pequeños sismos" detalló el especialista.

Y aunque la mayoría de los movimientos que se han sentido en Juárez surgen en la región de la cuenca Delaware, a unos 200 kilómetros de esta ciudad, el experto resaltó que existe otra zona sísmica, más peligrosa, pero que no está activada.

Se trata de la falla de Franklin, que recorre las cercanías del río Bravo, pues resaltó que hay que considerar que prácticamente el 75 a 80 por ciento de la ciudad se encuentra en lo que eran las antiguas planicies del río Bravo.

Imagen
Claudia Sánchez

Para el doctor Dena, lo importante es lo que tanto autoridades, como ciudadanía deben atender ante la realidad sísmica de la ciudad.

"Debemos prepararnos ante la situación, ya las instancias de Protección Civil o inclusive instancias académicas de la UACJ tendrán que buscar cómo permear está información hacia la población. Ssí como hay campañas de inundaciones posiblemente empezar a implementar en el tema de los sismos, sobre todo entre la gente que vive en las zonas de amplificación fuerte y con precariedad estructural", recomendó el experto.

Señaló que la autoridad debe verificar que las nuevas construcciones de más de 10 metros de altura estén preparadas para la zona sísmica, así como que las ya existentes se revisen para saber cuál es su situación estructural frente a estas condiciones del subsuelo.

Publicidad
Enlaces patrocinados