Ciudad Juárez.- Con el recuento de tres de los cientos de casos que acompañan las organizaciones que integran el Movimiento de Mujeres de Ciudad Juárez, activistas exigieron que los juicios de casos emblemáticos de violencia contra las mujeres sean procesados con perspectiva de género y sanciones ejemplares.
En el Día Internacional de la Mujer que se conmemora este sábado 8 de marzo, bajo el lema propuesto por ONU Mujeres “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”, las organizaciones hicieron un llamado a las víctimas a seguir denunciando, acercarse a las asociaciones que brindan acompañamiento y a la autoridad a otorgar más presupuesto para poner en marcha los mecanismos de atención.
Los casos presentados fueron descritos por haber pasado por todo el proceso jurídico, que además de extenso, difícil y retador, ha alcanzado sentencias condenatorias ejemplares “exigimos sea así para todos los casos, que estas sentencias ejemplares nos lleven a la no repetición”.
Se presentó la referencia a la carpeta de investigación por violación agravada a una adolescente en el que Casa Amiga Esther Chávez Cano A.C. acompaña y representa a la víctima desde octubre de 2023, por violencia ejercida por su maestro de baile cuando los hechos ocurrieron en las instalaciones de una academia de de esta ciudad, que incluso tiene dos sucursales.
Respecto al caso en el que la organización Sin Violencia, ha acompañado a la familia de una niña, quien fue víctima de violación agravada y abuso sexual, se presentó una síntesis del juicio en contra de Aristeo Trinidad Baca Baca, quien fuera sacerdote de la Diósesis de Ciudad Juárez cuando incurrió en los delitos, se destacó que se han llevado múltiples revisiones del caso y la resolución de culpabilidad contra el acusado.
Conforme a lo dictado por el Tribunal, en la obligación de juzgar con perspectiva de género y de infancia, exigieron que se dicte una sentencia puntual y expedita para no seguir revictimizando a la niña a siete años de los hechos.
El tercer caso presentado fue el que recibió acompañamiento por la Red Mesa de Mujeres en el que la víctima vivió un juicio desigual por el que fue condenada y estuvo casi cuatro años en prisión acusada del homicidio de su agresor, padre de uno de sus hijos y que atentó contra su vida con la misma arma que ella empuñaría para defenderse y evitar ser ultimada.
Conforme a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se refirió que el 70 por ciento de las mujeres en el país, mayores de 15 años, ha referido haber vivido alguna forma de violencia, siendo las más comunes:
- Violencia psicológica, 51.6 por ciento.
- Sexual, 49.7 por ciento.
- Física, 34.7 por ciento.
- Económica o patrimonial, 27.4 por ciento.
Ante un escenario local en el que Ciudad Juárez, tan solo en febrero de este año, ha acumulado 449 carpetas de investigación por violencia familiar, 53 por violación, 40 por abuso sexual, y por otros delitos de género comunicaron:
“Seguimos exigiendo incremento en presupuestos de la Fiscalía especializada de violencia de género; que las carpetas lleguen a su fin y no se estanquen por falta de recursos, negligencias, y que se juzgue con perspectiva de género”, explicaron las integrantes del Movimiento de Mujeres de Ciudad Juárez.
El pronunciamiento con motivo del 8M cerró con la exigencia de que se retomen, luego de un año sin sesiones, los trabajos en la mesa del grupo interinstitucional multidisciplinario sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres que se declaró en agosto de 2021 en cinco municipios del estado de Chihuahua, incluido Juárez; con el fin de que se coordine a todas las instituciones y organizaciones sociales que trabajan para garantizar el derecho humano a una vida libre de violencia.