Ciudad Juárez.– Según estudios realizados por la Fundación Gazpro en Ciudad Juárez, se identificó que al menos un 70 por ciento de los niños y niñas de escuelas públicas ubicadas en las zonas periféricas presentaban un alto grado de desnutrición, dio a conocer Nancy Natividad Juárez, líder de programas de Gazpro.
Como una prioridad para el Gobierno del Estado, el DIF Estatal, en coordinación con la Fundación Gazpro, a través del programa "Desayunamos Juntos, Come, Crece y Aprende", han atendido la sana alimentación de las niñas y niños chihuahuenses mediante la distribución gratuita de desayunos en planteles educativos.
Hasta el mes de junio 2024, el DIF Estatal había entregado 10 millones 253 mil 075 raciones desde que inició el programa. Durante el ciclo escolar 2022-2023, apoyaron a 252 escuelas públicas de nivel preescolar y primaria, con 25 mil 550 niños y niñas, de los municipios de Juárez, Práxedis, Ahumada, Guadalupe y Samalayuca.
Mientras que en el 2023 y 2024, se aumentaron a 30 mil desayunos diarios, interviniendo 273 escuelas, este año la meta será llegar a 72 millones 259 mil 200 beneficiarios, dio a conocer Karina Armendáriz, vocera del DIF estatal.
Detalló que cada paquete alimenticio incluye un envase de leche, fruta deshidratada (manzana, arándano y cacahuate), una barra de manzana, cacahuate y galletas de diferentes sabores.
Asimismo, la nutrióloga Nancy Natividad Juárez, informó que la mayoría de los infantes presentaban un grado de desnutrición considerable, esto debido a su situación económica y la falta de acceso a los alimentos. Además, una gran parte se trataban de hijos de operadores de maquiladora, en donde el salario es insuficiente, por lo cual acudían a la escuela con el estómago vacío, y esto a su vez provocaba que no se pudieran concentrar en clase y tuvieran un bajo rendimiento académico.
Resultados del programa
La Fundación Gazpro, por medio de la Unidad Móvil de Nutrición y un equipo de nutriólogos, hacen mediciones de talla, estatura, peso, glucosa y hemoglobina en las escuelas, para medir los resultados y el impacto del programa.
Indicó que, tras concluir el primer ciclo escolar, realizaron un censo y encontraron que los alumnos mejoraron su rendimiento académico, concentración y mejoró su condición de salud en general. Sin embargo, también, encontraron que los infantes presentaban deficiencias de vitaminas E, D y Omega 3, por lo cual desde el ciclo pasado comenzaron a entregarles gomitas que incluían estos suplementos alimenticios.
En contraste, informó que entre el 20 y el 40 por ciento de los menores 1 a 12 años tiene una dieta adecuada y balanceada en el estado, sin embargo, entre el 60 y el 80 por ciento consumen bebidas azucaradas, botanas y pastelitos.
Según estudios realizados el año pasado de una muestra significativa del programa, se identificó que en niñas el 33.4 por ciento padecen obesidad, mientras que en niños es el 27.8 por ciento quienes presentan cierto nivel de obesidad.
En el estado de Chihuahua hay una prevalencia en menores de 5 años de sobrepeso y obesidad del 10 por ciento. Mientras que el estado de desnutrición infantil se encuentra en un 7.3 por ciento, es decir que hay una mayor prevalencia de sobrepeso entre los niños chihuahuenses.
Por otro lado, implementaron el programa “movimiento saludable”, a través de un entrenador deportivo quien acudía a las escuelas para realizar actividades físicas con los estudiantes, ya que la mayoría de los niños solo tenían actividad durante la escuela, pero no así en el hogar.
Asimismo, llevan a cabo talleres y capacitaciones, como “Huerto en casa”, para que los niños aprendan a cosechar sus propios vegetales y frutas de temporada, les explican cómo realizarlo y los cuidados necesarios, a fin de que puedan aprovechar este recurso.
Desnutrición infantil en México
Según las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Inegi en 2022, la desnutrición y otras deficiencias nutricionales se encuentra entre las 10 principales causas de muerte infantil en el país, en menores desde los 0 hasta los 10 años de edad.
En México, uno de cada 8 niños y niñas menores de 5 años presentan una talla baja (moderada o severa) para su edad, de acuerdo a la Unicef México. Las infancias de los estados del sur del país tienen alrededor del doble de probabilidades de tener bajo peso o talla para su edad, como consecuencia de la desnutrición crónica, que los que viven en el norte. Esta diferencia también se presenta al comparar las zonas rurales con las urbanas. Los hogares de bajos recursos y los hogares indígenas, sin importar el estado en el que se encuentren, son los más propensos a la desnutrición infantil.
Mientras que, los niños y niñas de entre 1 y 2 años de edad presentan los porcentajes más altos de desnutrición crónica. Este grupo coincide con la edad a la que muchos bebés dejan de ser amamantados, lo que refleja la importancia de la lactancia materna en la buena nutrición durante la primera infancia.
La falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva está asociada con más de la mitad de las muertes de niñas y niños en todo el mundo, puesto que, cuando padecen desnutrición, son más propensos a morir por enfermedades y presentar retraso en el crecimiento durante el resto de su vida.
Legislación sobre la desnutrición infantil en Chihuahua
Por otro lado, la diputada Marisela Terrazas, informó que desde el Congreso del Estado, en la Comisión de Juventud y Niñez, la diputada Georgina Zapata del grupo parlamentario del PRI, propuso una iniciativa con carácter de decreto que reforma a la Ley Estatal de Salud y la Ley de Planeación para el Estado de Chihuahua.
En la ley de Salud informó que se adicionó en su artículo 185 la obligatoriedad de implementar programas de detección oportuna para niñas y niños en situación de desnutrición, ya que, según la Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), no solo habla de desnutrición en niños que presenten anemia o alimentación insuficiente, sino también para los niños que padecen obesidad y sobrepeso, es decir que también procura el que pueden recibir los nutrientes necesarios para todas sus actividades, aun cuando rebasen su peso ideal.
Dentro de la Ley Planeación para el Estado de Chihuahua, específicamente en el artículo 11, que habla de la prevención, detección y tratamiento de la desnutrición infantil, sobre todo destacó que, se unieron todos los grupos parlamentarios para atender la situación que se vive en la Sierra Tarahumara.
Por otro lado, consideró que el programa de desayunos es extraordinario, el cual salva la vida y el desarrollo de los infantes chihuahuenses. Sin embargo, dijo que aún falta mucho por hacer, multiplicar este tipo de apoyos en coordinación con el empresariado y trabajar sobre todo en la prevención en el cuidado de la primera infancia.