
Ciudad Juárez. - Para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) la pausa en las exportaciones sucedidas desde el martes cuando inició la aplicación de aranceles a productos mexicanos con destino a Estados Unidos, es una medida de cautela por parte de las empresas, que esperan conocer reglas claras y la experiencia de quienes sí están exportando.
Así lo afirmó Héctor Núñez Polanco, actual coordinador del organismo empresarial, quien reconoció que hay desconocimiento del tema.
El representante empresarial dijo que saben que algunas empresas están guardando sus inventarios para cuando haya más claridad y empezar; mientras que otras empresas con mucha urgencia de pasar materiales y ellos van a estar adelantando, Núñez Polanco confía en que día a día se irán entendiendo algunas condiciones que no se tenían.
“Por ejemplo inicialmente se había considerado que iba a ser el 100 por ciento de las exportaciones, pero después se dijo que nada más es el valor agregado de México, esto quiere decir que, si vas a importar un camión con materiales de valor de 60 mil dólares, pero resulta que se invirtieron 500 dólares en la producción aquí, el arancel es solamente es solamente sobre los 500 dólares no sobre todo el costo del material”, detalló.
Otro de los detalles que existen en el procedimiento tiene que ver con que muchas de las empresas tienen que hacer lo que le llaman un Entry, es decir que, expresan, manifiestan o declaran el origen de los componentes, si son de EU o son de Sudamérica y de buena voluntad el gobierno de los Estados Unidos acepta lo que los exportadores están manifestando y pagan impuesto de acuerdo a lo que se les calcula.
Sin embargo, advirtió que si no se declara adecuadamente el cobro puede ser retroactivo, la autoridad de Estados Unidos puede decir, me dejaste de pagar impuestos, entonces hay mucha cautela al respecto, expresó.
Adicionalmente, los empresarios se enteraron el miércoles que lo automotriz no va a incluirse en los aranceles, pero también hay que saber qué incluye este concepto; son autopartes, camiones completos, refacciones, autos completamente ensamblados.
“Entonces sigue habiendo cierta incertidumbre todavía y la industria sigue en modo cautela y esta esperando más claridad para aumentar y normalizar sus exportaciones”, afirmó el coordinador del CCE.
Núñez Polanco consideró que, por ahora, cualquier acción del gobierno mexicano carece de certeza respecto a su aceptación, pues el presidente estadounidense podría calificar las medidas como insuficientes o insatisfactorias.
“Realmente para México es complejo que pueda de alguna manera hacer propuestas y que se puedan aceptar, hay que esperar y como dicen ahorita la pelota está del lado de EU y a México lo que podría hacer es apoyar a la industria mexicana que es algo que le debe interesar al gobierno de nuestro país este sería un buen punto para pensar en todo”, afirmó el representante empresarial.