Eclipse ‘Luna de Sangre’; ¿a partir de qué hora se verá en Juárez?
Foto: Cortesía

Ciudad Juárez.- La inmensidad de la bóveda celeste puede sorprender a miles si se toman el tiempo de prestar atención a los fenómenos astronómicos; hoy en el cielo juarense transitará un eclipse lunar total y por la característica del color que se apreciará es conocido como “eclipse lunar de sangre”. Te contamos los detalles para que no te lo pierdas.

El Miguel Cruz, estudiante del programa de Diseño Digital, vocero e integrante del Club de Astronomía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) compartió con Netnoticias información sobre las principales dudas para que la población pueda apreciar eclipse lunar.

Ante los riesgos que implica ver un eclipse solar de forma directa, surge el cuestionamiento ¿se necesita un filtro o visores especiales para ver el eclipse lunar de hoy? la respuesta es: no, es competamente seguro.

“No se necesitan tomar medidas de precaución, a diferencia de un eclipse solar, ya que no hay exposición directa a la radiación solar. El eclipse lunar es una coloración de la superficie lunar, por lo que se puede ver a simple vista”, explicó Cruz.

¿Cómo y desde dónde verlo?
“Se recomienda buscar un lugar con poca contaminación lumínica, ya sea un parque con poca luz, o un tercer piso o espacios similares”, señaló el representante del Club de Astronomía de la UACJ.

Puedes tomar en cuenta estos aspectos para ir a algún espacio retirado dentro de la mancha urbana, donde la intensidad de la alumbrado público o de las viviendas no sea tan intenso; o incluso, acudir a lugares de áreas naturales como las Dunas de Samalayuca o la Sierra de Juárez.

¿A partir de qué hora será visible el eclipse en Juárez? “El evento astronómico empieza alrededor de las 10:00 de la noche de este jueves y se terminará aproximadamente a las 4:00 de la madrugada del viernes”, apuntó Cruz.

Es importante considerar que el punto máximo del eclipse podrá apreciarse durante la madrugada, a partir de la 1:00 de la mañana, y tendrá una duración estimada de una hora y media.

Respecto al color rojizo, por el que es llamado coloquialmente como “eclipse Luna de Sangre”, el Club explicó que responde a que durante el evento astronómico ocurre algo conocido como Dispersión de Rayleigh, el cual es un fenómeno óptico que se produce cuando la luz se dispersa por partículas más pequeñas que la longitud de onda de la luz.

En la atmósfera, la Dispersión de Rayleigh es causada por las moléculas del aire; es responsable de que el cielo se vea azul y de que las nubes y la nieve se vean blancas, el color rosado por las noches y el enrojecimiento del cielo en las puestas de sol.

Si quieres comprender mejor el fenómeno y aprender sobre los eclipses lunares, puedes consultar las infografias publicadas por la Dirección General de Divulgación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Observatorio Astronómico Nacional Sierra de San Pedro.

Datos periodísticos registran que el último eclipse lunar que fue visible en México sucedió el 17 de septiembre del 2024, y correspondió a un “eclipse parcial”; en esa ocasión, la Luna se tornó más oscura debido a que viajó por la umbra de la Tierra.

Publicidad
Enlaces patrocinados