Ciudad Juárez.– El 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, el cual tiene como objetivo crear conciencia en la población sobre la importancia de donar, de manera voluntaria, sangre o plasma periódicamente, que haya un suministro seguro y sostenible de productos sanguíneos disponible para los pacientes.
El Banco Regional de Sangre en Juárez recibió el año pasado más de 10 mil 300 donaciones, cifra que superó a la registrada en 2022, que fue de 9 mil 171. En 2024, la administración espera superar la cifra y llegar hasta el 60 o 70 por ciento de donación altruista.
La química Patricia Marmolejo, encargada del Banco Regional de Sangre, declaró que cuentan con una buena captación de donaciones por parte de escuelas, asociaciones e iniciativa privada. Alrededor de 56 por ciento es de donación voluntaria y el otro restante por parte de la donación familiar.
El Banco Regional abastece a los hospitales públicos. El Hospital General, es el que tiene mayor demanda del producto sanguíneo, le sigue De La Mujer, y el Infantil de Especialidades, así como otras clínicas a cargo del Estado.
Destacó que la donación se puede realizar cada dos meses. Las mujeres pueden donar hasta cuatro veces al año y los hombres seis. Aunque hay personas que puede ser susceptibles a mareos o algún malestar momentáneo durante el proceso de la donación, pero no existe ningún riesgo, y que al contrario beneficia la salud del donante.
La especialista indicó que, en el marco del Día Mundial del Donante, la empresa maquiladora Lear planta Monarca se sumará a la causa y su personal estará apoyando a su campaña de donación de sangre.
Falta cultura de la donación en México
En México, la principal causa por la que una persona se hace donadora de sangres es para apoyar a un familiar enfermo. Este tipo de donación, según datos del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, constituye más del 91 por ciento en nuestro país, y solo el 8.3 por ciento es donación de tipo voluntaria o altruista.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada país debe lograr 5 millones de donaciones voluntarias o altruistas de manera anual.
“Lo ideal es que cambiemos la cultura de la donación, que a la gente le nazca hacer la donación, sin que la requiera, nuestra intención es que el paciente cuando la necesite la tenga a disposición, entonces de eso depende mucho la donación y que es mucho mejor que la voluntaria, en donde no se sientan presionados, que no haya presión para que donen, no mientan y sean sinceros, y nos aumenta la seguridad en cuanto a la obtención del producto que estamos obteniendo”, declaró la encargada del Banco de Sangre.
Importancia de la donación altruista
Betty Avitia, coordinadora de la asociación Donadores en Acción, comentó que el altruismo es importante porque cualquier puede llegar a necesitar una trasfusión sanguínea, además de ser la más segura, la más generosa, la más ética, y es el pilar de los servicios modernos de donación.
Agregó que con una sola donación, la persona puede salvar hasta tres vidas, pues de la cantidad de sangre se extrae una unidad de eritrocitos, otra de plasma y otra de plaquetas.
Por ello, Donadores en Acción lleva a cabo campañas de donación altruista en empresas, iglesias y escuelas, para apoyar a pacientes con cáncer, sin embargo, es complicado debido a la falta de cultura de la donación en México.
Avitia mencionó que existen muchos mitos o tabúes alrededor de la donación de sangre, como que si donas vas a engordar y que afectará tu salud en general, pero aseguró que al contrario de lo que se piensa, ayuda en la salud del donante, pues las células de la sangre se regeneran, y en ocho semanas, se puede volver a donar.
También se puede obtener un buen análisis médico, ya que para garantizar la seguridad y disminuir el riesgo de transmisión de infecciones, todos los productos sanguíneos pasan por exámenes rigurosos, con una cuota de recuperación, de los que se pueden obtener los siguientes datos:
- Presión arterial, altura, peso y temperatura.
- Biometría Hemática (detecta anemia y otras alteraciones de las células de la sangre).
- Determinación del grupo sanguíneo.
- Detección del virus del VIH (SIDA).
- Detección de hepatitis B y C.
- Detección de sífilis.
- Detección de tripanosomiasis.
Betty Avitia invitó a la comunidad a sumarse a la campaña de donación de sangre que se llevará a cabo el sábado 15 de junio, por primera vez, en el Museo de la Revolución de las Frontera (Muref), ubicado en la avenida Juárez y 16 de Septiembre, en la Zona Centro, en un horario de 11:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
La campaña se realizará en coordinación con el Banco de Sangre Grupo Dosal, afiliado a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Juárez, así como en conjunto con el grupo CP32000, de comerciantes formales del Centro Histórico.
Requisitos para donar sangre:
- Tener entre 18 y 65 años.
- Peso mínimo de 50 kilogramos.
- Tener buena salud, en términos generales.
- No haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses.
- No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en los últimos doce meses.
- No haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH-SIDA, enfermedad de Chagas o sífilis.
- No padecer epilepsia, tuberculosis o enfermedades graves del corazón.
- No haber recibido trasplantes de órganos.
- No usar drogas intravenosas o inhaladas.
- En mujeres: no estar embarazada o lactando.
- En los 5 días previos a donar, no haber tomado analgésicos.
- No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas.
- El día de la donación: no presentar tos, resfriado, dolores de cabeza o de abdomen.
- Puede presentarse a la donación después de un desayuno ligero (fruta y café).