Demandan juarenses más atención a la salud mental
Foto: Cortesía

Ciudad Juárez.- Más de 56 mil encuestas y 3 mil 300 propuestas se recibieron por parte de la comunidad juarense en los diálogos por Juárez, una dinámica del gobierno local para conocer las necesidades del pueblo y en la que de manera sorpresiva, autoridades encontraron que en la ciudad la gente reclama atención a la salud mental.

Estrés, ansiedad, depresión, por mencionar algunos, son los padecimientos que la comunidad fronteriza demanda que sean atendidos de igual manera en la que se brinda atención a la salud física.

Emilio Flores, director de Planeación y Evaluación de Gobierno Municipal, informó que durante la reciente dinámica de participación ciudadana que tuvo como objetivo sentar las bases para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, se recibieron alrededor de 3 mil 200 propuestas ciudadanas, en las que de manera primordial los juarenses demandaron la mejora de vialidades, es decir, temas de pavimentación, bacheo y recarpeteo; sin embargo, sorprendió que una de las demandas que anteriormente nunca se habían hecho, fue la de reforzar las políticas públicas para brindar atención a la salud mental.

“La atención a enfermedades mentales es un tema que nos sorprendió mucho y la ciudadanía nos está pidiendo que atendamos con más profundidad, con más cuidado y más presupuesto. La atención a personas que sufren temas de estrés, temas de suicidio, hay que decirlo, hay un problema de agotamiento mental en gran parte de la población y tenemos que enfocar más recursos a ese tipo de atenciones a través del DIF y Centros Comunitarios”, expresó el funcionario.

Detalló que este tema, aunque no a profundidad, pero sí se ha venido atendiendo a lo largo de la administración pasada.

Por su parte Daphne Santana, directora de Salud Municipal, dijo que a nivel estatal Chihuahua se encuentra atrasado en el tema de atención a las enfermedades mentales, por lo que reconoció que es necesario reforzar las políticas públicas a fin de equiparar la atención mental, de la misma manera que se atiende por ejemplo, la medicina familiar o cualquier otra especialidad.

De acuerdo con el estudio de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Neurológicas y de Salud del 2023, en Chihuahua se registraron más de 8 mil pacientes que acudieron a consulta relacionados con la depresión, de ellos 2 mil 139 fueron hombres y 5 mil 932 fueron mujeres.

“Es algo que solicitaron los ciudadanos, nos pidieron que sean puntos importantes para la toma de decisiones en proyectos a realizar”, abundó la encargada de Salud.

Faltan en Juárez especialistas en la materia

Santana lamentó que en Juárez exista una baja cantidad de profesionistas en la salud mental, por lo que dijo que, a raíz de esta demanda ciudadana, buscarán trabajar de la mano con instituciones como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), quien cuenta con una licenciatura en Piscología, para equiparar la salud mental con el resto de especialidades.

El estudio de contextualización y factibilidad del programa educativo de licenciatura en Piscología de la UACJ dicta que en México el número de personas que desempeñan actividades como psicólogos en el país es de 155 mil, para brindar atención a una población de 126 millones 014 mil 024 habitantes. Del total de profesionistas, solamente un 68.1 por ciento cuenta con un empleo formal.

Ciudad Juárez pionero en atención a enfermedades de adicción

Uno de los problemas que va de la mano con la atención a la salud mental es el tema de adicciones, una problemática que la actual administración se ha tomado muy en serio.

Santana comentó que para la actual administración fue de suma importancia atender el pilar de adicciones, para ello se destinaron apoyos y becas que permitieron que más de 33 mil personas con algún problema de adicción se beneficiaran con las atenciones integrales que se brindaron y continúan vigentes en el Centro de Salud Urbano B.

Durante el último año fueron entregadas 60 becas para personas con trastorno de consumo de sustancias, las cuales acudieron al centro de salud para realizar el procedimiento correspondiente.

En ese sentido, Santana dijo que ya se entablaron platicas con DIF municipal y Centros Comunitarios para trabajar en proyectos encaminados a prevenir enfermedades mentales, pero también en el tratamiento de estas.

La elaboración de dichas políticas públicas actualmente se está llevando a cabo ya que las dependencias municipales deberán entregar un proyecto con visión a los próximos 3 años de administración, donde se logren abordar estas problemáticas sociales; estas intervenciones quedarán plasmadas en el Plan Municipal de Desarrollo, que deberá entregarse a más tardar el próximo 20 de diciembre.

Publicidad
Enlaces patrocinados