
Ciudad Juárez.- Debido a que el estado de Chihuahua registra la tasa de suicidio más alta a nivel nacional, es de suma importancia identificar los signos del acoso escolar o bullying, ya que este es uno de los principales factores que pueden desarrollar ansiedad, depresión o incluso llevar al suicidio.
Mariana Salcido, responsable del área de Salud Mental del Distrito de Salud Juárez, comentó que han identificado un incremento en los pensamientos de muerte o ideación suicida entre los adolescentes en el país. Por ello, destacó la importancia de identificar cambios drásticos en el comportamiento de los menores, ya que en muchas ocasiones no pueden verbalizar lo que sienten, como tristeza, frustración, impotencia o enojo.
Sin embargo, los padres sí pueden identificar cambios en el comportamiento de sus hijos, por ejemplo: si el niño antes era alegre, disfrutaba ir a la escuela o realizar alguna actividad recreativa, pero ahora comienza a expresar que no quiere ir a la escuela, que tiene miedo, se orina en la cama, se ve triste y decaído, es retraído y ya no quiere platicar como lo hacía anteriormente, esto es un foco de alarma.
“Es importante que los padres de familia estén atentos al comportamiento de los niños y fomenten la convivencia familiar”, mencionó Salcido.
A través del Programa Nacional de Prevención del Suicidio y la Mesa de Prevención en Adicciones y Violencia “Todos Juntos por Chihuahua”, el departamento lleva a cabo brigadas de salud mental en escuelas, con el objetivo de fomentar los factores protectores y formar brigadistas en primeros auxilios psicológicos, sobre todo en las secundarias, a fin de identificar síntomas de desesperanza o ideas suicidas.
Tan solo el año pasado, el departamento capacitó a más de 700 docentes para identificar problemas de salud mental en los niños y jóvenes, con el fin de prevenir conductas que pongan en riesgo su integridad.

Factores de riesgo y protectores
El bullying es un factor importante en el desarrollo de padecimientos como ansiedad, ideas suicidas e incluso el suicidio, explicó la especialista.
Entre los factores de riesgo se encuentra ser una persona en situación de movilidad, ser víctima de violencia, formar parte de una minoría, tener un padecimiento de salud mental, entre otros.
Por ello, se deben fomentar los factores protectores en los infantes, como la convivencia familiar, realizar actividad física, practicar un deporte, tener una sana alimentación, contar con un espacio seguro, estar en espacios verdes y tener contacto con la naturaleza.
Casos de bullying en Ciudad Juárez
Marisa Cardona, coordinadora del Programa de Convivencia Escolar, informó que en lo que va del ciclo escolar han recibido 43 reportes por casos de bullying.
Explicó que el programa ha capacitado a más de 10 mil docentes en Ciudad Juárez en los indicadores de riesgo para identificar estas situaciones y aplicar el protocolo único de actuación.
Indicó que los maestros tratan de llegar a una mediación y, en su mayoría, los casos se resuelven de manera interna; sin embargo, si el caso es muy grave, se trabaja con los padres de familia y se separa a los alumnos, a quienes se les proporciona atención psicológica.
Por lo que invitó a los docentes a solicitar las pláticas preventivas para concientizar a los alumnos, padres y docentes en caso de registrarse esta problemática en sus escuelas.
¿Qué es el acoso o bullying?
El acoso escolar, mejor conocido como “bullying”, es un comportamiento prolongado de abuso y maltrato que ejerce un alumno, o bien un grupo de niños o jóvenes, sobre otro en las escuelas, con el propósito de intimidar o controlarlo mediante el contacto físico o la manipulación psicológica.
Tipos de acoso escolar
Acoso verbal: Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las alumnas y/o alumnos palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados y provocaciones.
Acoso social: Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público.
Acoso físico: La acción continua de una alumna o un alumno, o bien de alumnas y alumnos, para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros, o deteriorar sus pertenencias. Incluye golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar, romper o esconder sus cosas, y hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos.
¿Qué es el ciberacoso o ciberbullying?
De acuerdo con la Unicef, el ciberacoso es la intimidación o amenazas por medio de las tecnologías digitales; puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
El comandante Salvador Fierro, director del Grupo de Orientación Escolar Chihuahuense (Goechi) de la Agencia Estatal de Investigación, comentó que han visto una fuerte problemática de bullying en Juárez; a esto se suma la tecnología, y ahora el acoso escolar migra al ciberbullying.
Explicó que las causas se deben a la falta de supervisión de los padres de familia, ya que la mayoría de los niños, desde primaria, ya cuentan con un teléfono celular y, además, ingresan a páginas de internet de las que muchas veces los papás ni se dan cuenta.
El ciberbullying se puede presentar en fotografías, videos y fotomontajes, por lo que el grupo Goechi otorga pláticas para sensibilizar a los alumnos sobre el uso correcto de las redes sociales, pues incluso ya existe una ley que puede sancionar ese tipo de conductas en el Código Penal del Estado de Chihuahua, porque se cometen delitos cibernéticos, como el sexting, amenazas por mensajes, audios y videos.
También capacitan al personal docente y a los padres de familia en tres principales vertientes: el acoso escolar, la violencia sexual y el maltrato infantil.
Aceptó que los casos se han incrementado, ya que no existe un control o supervisión desde casa y dentro de los planteles educativos, sumado a la falta de valores y el contexto en el que se desenvuelven los jóvenes.
Indicó que la mayor problemática se registra a nivel secundaria, debido a que, por su edad, son más vulnerables e influenciables; las redes sociales influyen en ellos y los llevan a realizar “retos”.
Los padres de familia pueden identificar algunos signos, como la falta de apetito, que el menor sea retraído, que bajen sus calificaciones, que ya no quiera asistir a la escuela o realizar una actividad que antes disfrutaba. Por lo que recomendó que, cuando vean estos indicadores, platiquen con sus hijos y se acerquen al plantel educativo.
Por ello, exhortó a los padres a que estén muy atentos cuando sus hijos interactúen en los medios digitales, porque hay muchos ciberdelitos, para evitar algún conflicto con la ley. “El internet es un arma de dos filos: nos ayuda mucho, nos ahorra tiempo, nos da información, pero también, si no lo sabemos manejar, puede ser contraproducente”.
Suicidios en México y Chihuahua
En México, durante el 2023, se registraron 8 mil 837 suicidios, lo que representa el 1.1 por ciento del total de muertes registradas. A nivel nacional, la tasa de suicidio por cada 100 mil personas fue de 6.8; en el caso de las mujeres, 2.5, y en hombres, 11.4.
Las tasas más altas de suicidio por entidad federativa se presentaron en Chihuahua, con 15.0 por cada 100 mil habitantes, Yucatán, con 14.3, Campeche, con 10.5, y Aguascalientes, con 10.5.
De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Inegi, pese a las estadísticas de años pasados que arrojan que la tendencia es más alta en varones, en 2023 la tasa más alta de suicidio se registró en jóvenes de 15 a 19 años de edad, siendo en mujeres el grupo con mayor incidencia, con un 18.8 por ciento, y un 8.6 por ciento en varones.
¿Dónde recibir ayuda?
En Ciudad Juárez existen nueve unidades de salud que proporcionan atención psicológica: el Centro de Salud Galeana, Independencia I, Azteca I, Anapra, Centro Luis Estavillo Muñoz, Todos Somos Mexicanos, Revolución Mexicana, Águilas de Zaragoza, Práxedis, el Centro Integral de Salud Mental (Cisame) y el Hospital Cívico Libertad.
Aquellas personas que no cuentan con derechohabiencia pueden acceder al servicio de manera gratuita. En caso de requerir una atención especializada psiquiátrica o neurológica, el paciente es canalizado al especialista con tratamiento farmacológico.
También se encuentra disponible la línea en crisis al 911 y el teléfono 800-614-33-11, donde pueden recibir atención psicológica gratuita.
Además, los docentes y padres de familia que identifiquen estos signos pueden reportarlo a través de un oficio donde relaten la situación al departamento de Convivencia Escolar, ubicado en la Secretaría de Educación en Pueblito Mexicano, o reportarlo al teléfono 629-30-00, extensiones 55472 y 55436.