Ciudad Juárez. – Durante la apertura de una oficina de la Agencia Estatal de Desarrollo Energético el pasado viernes se expuso que esta ciudad fronteriza presenta la mayor problemática en la distribución de energía eléctrica en el estado, principalmente en las zonas donde se desarrolla la industria maquiladora.
Luis Carlos Hernández Ayala, director de la Agencia Estatal de Desarrollo Energético, señaló que entre las funciones de esta oficina está garantizar el suministro de energía para que las empresas tengan la seguridad de ampliar sus instalaciones sin que les falte electricidad.
El estado de Chihuahua tiene una capacidad de generación instalada de aproximadamente 5 mil megawatts y su demanda máxima fue de 3 mil 500 megawatts en junio de 2024. Del total de energía generada en Chihuahua, el estado consume el 70 y el 30 por ciento restante se destina al sistema eléctrico nacional.
El funcionario estatal precisó que, de esos 3 mil 500 megawatts, 2 mil se consumen en Ciudad Juárez.
“En estos dos años y meses que llevamos en la agencia, nos hemos dedicado a gestionar ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) la instalación de obras necesarias para transmitir, transformar y distribuir la energía, especialmente en Ciudad Juárez”, afirmó.
El director se refirió a las acciones gestionadas para respaldar la distribución de energía donde más se necesita en esta frontera.
Durante la presentación, se detallaron las acciones realizadas en la Subestación Terranova, ubicada al suroriente de Juárez, donde la infraestructura eléctrica estaba muy congestionada y no tenía capacidad suficiente. En este punto, se logró construir una ampliación de 300 MVA de transformación, una cantidad significativa de capacidad, que entró en operación en diciembre del año pasado.
“Gracias a las gestiones con CFE y Cenace, se descongestionó esa zona, que es la de mayor demanda actual para los proyectos de crecimiento de las empresas maquiladoras que requieren más energía. Esa infraestructura ya fue atendida en Juárez”, detalló el directivo estatal.
No obstante, reconoció que esta ampliación es insuficiente para los años venideros y las inversiones que podrían llegar en este periodo.
“Hay que pensar en otras obras. Afortunadamente, en el Plan de Fortalecimiento de Infraestructura anunciado por la presidenta Sheinbaum para 2025-2030, que refuerza la infraestructura eléctrica a través de la CFE, se contemplan obras en Juárez de aproximadamente mil 500 MVA. Estas abordarán la problemática de transformación y distribución en subestaciones”, explicó el titular de la Agencia Estatal de Desarrollo Energético.
Estas acciones complementarán lo realizado en la estación Terranova, adelantó el funcionario.
En la zona norte se generan 840 MW de energía solar, una inversión privada que podría duplicarse pronto
Según el titular de la Agencia Estatal de Desarrollo Energético, de la generación total de electricidad en el estado, unos 840 MW provienen de energía solar limpia, producida por el sector privado (en aproximadamente 12 plantas). Esta producción posiciona a Chihuahua como uno de los mayores generadores solares del país, y podría duplicarse pronto.
“Hay en trámite proyectos que en la administración pasada fueron detenidos por falta de permisos. Actualmente, están en proceso otros 830 a 840 MW de energía solar. Si se concretan en esta administración y se autorizan, Chihuahua sería fácilmente el estado con mayor generación solar en el país”, agregó el funcionario.
Aunque destacó que muchos proyectos de energía solar estarían ubicados cerca de Juárez, señaló que al menos 30 municipios del estado tienen potencial para desarrollar energía eólica.