
Ciudad Juárez. – Organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y la Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco) expresaron su preocupación por los cambios laborales que se están implementando en el país sin considerar la voz de las empresas, aseguró la presidenta de Canacintra en Juárez, Isela Molina.
De acuerdo con la dirigente local de Canacintra, México enfrenta un desafío en materia laboral con el anuncio de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas. Los industriales de la frontera consideran que es un tema que involucra a todos; empresarios, trabajadores y gobierno.
Según datos presentados por el director ejecutivo de Canacintra, Andrés Morales, las preocupaciones de las empresas se concentran en tres puntos:
“El 64 por ciento de las empresas considera que la reforma es inviable sin afectar la operación de las organizaciones; el 71 por ciento advierte un aumento significativo en los costos operativos, aunque la reducción fuera paulatina y el 58 por ciento tendría dificultades para mantener sus turnos”, apuntó el directivo.
Estos cálculos indican que, por cada cinco empleados que una empresa tiene actualmente, tendrá que contratar uno más, lo que equivaldría a 20 contrataciones por cada 100 trabajadores. Esto implicará una menor disponibilidad de personal capacitado y podrá derivar en pérdida de empleos si algunas empresas optaran por la automatización, advirtió.
Para los integrantes de esta cámara, señaló Molina Alcay, es fundamental una reforma laboral responsable, basada en evidencia y alineada con la realidad del país.
“Es importante destacar que no queremos frenar el cambio, queremos que funcione”, afirmó.
La reforma laboral representa un avance en los derechos de los trabajadores, pero si se aplica de manera uniforme, sin considerar la diversidad de los sectores económicos y el tamaño de los negocios, podría comprometer la estabilidad de las empresas y el sustento de quienes dependen de ellas, agregó.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la industria, el comercio, los servicios y el turismo, representados por estos organismos, generan el 92 por ciento de los empleos formales en México, lo que los convierte en el motor de la economía nacional.