Ciudad Juárez.- A poco más de un mes de implementarse la estrategia a nivel nacional de alimentación saludable en las escuelas públicas, desde el nivel básico hasta el superior, y aunque la mayoría de los padres están de acuerdo con la medida, aún existen dudas e incertidumbre sobre estas nuevas reglas que se aplicarán en todas las escuelas públicas.

Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación y Deportes, informó que el acuerdo fue publicado el pasado 1 de octubre de 2024, y las escuelas tienen 180 días para implementar las normas en las tienditas escolares, el cual deberá entrar en vigor el 29 de marzo de este año.

Acuerdo de alimentación saludable

Según el acuerdo publicado en el Diario Oficial el 30 de septiembre del 2024, se establecen los lineamientos generales a los que debe sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional.

Para esto se estableció un plazo de 180 días naturales para escuelas de nivel básico, medio superior y superior, a partir de la entrada en vigor del acuerdo.

Además, establece que las autoridades educativas, sanitarias federales y locales en sus respectivos ámbitos de competencia, así como las autoridades escolares, deberán promover y difundir los lineamientos hacia el personal docente, padres, madres, tutoras y/o tutores, y estudiantes, y en su caso brindar la capacitación correspondiente al personal que atiende los establecimientos de consumo escolar o su equivalente.

Por tal motivo, la Secretaría de Educación inicio un proceso de sensibilización para implementar el plan en escuelas públicas del estado, puesto que el acuerdo presenta sanciones que pueden ir desde un apercibimiento hasta la cancelación de la licencia del concesionario, e incluso suspensión del servicio, las cuales estará a cargo de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris).

Imagen
Jazmín Ibarra Trejo

Realizan tamizaje de salud en alumnos

El secretario de Educación, Francisco Gutiérrez Dávila, informó que para cumplir con este acuerdo se realizará un tamizaje de las niñas y niños en todas las escuelas de la entidad en colaboración con el IMSS, sector Salud y autoridades locales, para identificar problemas de peso, talla, salud visual y dental.

Comentó que en Chihuahua este tamizaje ya se venía realizando, por lo que ya existe un avance importante, lo cual permitirá concentrarse en los exámenes de salud visual y bucal.

“Es un esfuerzo colaborativo para dar cumplimiento al acuerdo que nos va a exigir muchísimo, porque lograr que en la escuela no se consuma comida chatarra, se beba agua natural o se tomen medidas para que se puedan aprovechar el consumo de productos regionales y se coordine con las cooperativas o las tienditas que hay en las escuelas, es un gran esfuerzo, ya se ha intentado en anteriores ocasiones y los resultados no han sido muy favorables; hoy se retoma este esfuerzo, se establece con la idea de tener mayor información de todos los niños en el país para que podamos tener una estrategia de mayor cuidado con ellos”, declaró Gutiérrez Dávila.

Pidió el apoyo de los directivos, maestros, personal de apoyo y padres de familia para que se sumen a estas acciones, a fin de ir avanzando y cumplir con este propósito. Aseguró que ya se han ido anticipando para que las estructuras se vayan preparando y que no les tome por sorpresa estas nuevas medidas.

Sobrepeso y desnutrición infantil en México

De acuerdo con el informe de los resultados nacionales de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022, la prevalencia de sobrepeso más obesidad en la población menor de cinco años de edad se observó en 7.7 por ciento, mientras que en población escolar de 5 a 11 años la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad fue de 37.3 por ciento, lo que representa casi 4 millones de educandos con sobrepeso.

Además, según la Ensanut 2016, en el caso de los adolescentes (12 a 19 años) el 36.3 por ciento presenta este problema. En los últimos años el país ha presentado un incremento en la prevalencia de sobrepeso en las niñas y niños menores de 5 años, pues pasó de un 8.3 por ciento en 2006 al 9.7 por ciento en 2012.

La región norte fue la que mayor prevalencia registró en 2012, con un 12 por ciento, seguida de la región centro con un 9.9 por ciento y la región sur con un 9.6 por ciento.

En contraste, de acuerdo a la Agenda de la Infancia y la Adolescencia 2019-2024 de Unicef México, en cuanto a la desnutrición infantil a nivel nacional la prevalencia de baja talla en menores de 5 años en las áreas rurales es casi del doble (20.9 por ciento) que en las áreas urbanas (11.1 por ciento), también existe una prevalencia del doble entre los estados del sur del país (19.2 por ciento) y los estados del norte (8.9 por ciento).

En cuanto al acceso a la alimentación, las cifras son alarmantes, pues el 25 por ciento de los niños presentan carencias alimentarias.

Imagen
Jazmín Ibarra Trejo

Colaboración con el Gobierno Municipal

Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación y Deportes Zona Norte, mencionó que habrá un acertamiento de parte de las autoridades educativas con el Gobierno Municipal, Coespris y sector Salud, para cumplir con estos nuevos lineamientos.

“Yo creo que con este nuevo tema de que la comida tiene que ser más saludable, nos va a ayudar mucho al desempeño (académico) de toda nuestra población estudiantil, principalmente a la educación básica, aunque es a todos los niveles”, declaró Fuentes Estrada.

La Dirección de Regulación Comercial del Municipio ya se sumó a estas acciones, para lo cual han realizado inspecciones al exterior de los planteles escolares, a fin de notificar a los vendedores ambulantes sobre esta nueva instrucción y que deben retirarse o cambiar de giro por alimentos más saludables.

Arturo Urquidi, titular de la Dependencia, informó que desde la semana antepasada inspectores han realizado recorridos en las escuelas, anticipando que a partir del 25 de marzo no se permitirá́ la venta de comida chatarra al exterior de los planteles educativos.

“Nosotros vimos que entra en vigor el 25 de marzo, nosotros ya les dimos indicación a todos los inspectores que les fueran avisando que se tienen que retirar o cambiar de giro, entonces ya están advertidos”, dijo.

Ante esta notificación, comentó que no habrá tiempo de gracia y que “sobre aviso no hay engaño”, por lo que en caso de ser sorprendidos vendiendo alimentos ultraprocesados y azucarados, se les decomisará la mercancía, además de implementar una sanción dependiendo de las faltas que se cometan.

Urquidi agregó que se encuentran levantando un padrón para identificar cuántos vendedores ambulantes ofrecen sus productos al exterior de las instituciones educativas.

Se aplicarán multas de hasta 109 mil pesos

El acuerdo de alimentación saludable señala que las sanciones por incumplir estos nuevos lineamientos van desde los 10 mil 900 pesos, hasta los 109 mil pesos, dependiendo de las faltas que se cometan, esto de acuerdo a datos del Secretaría de Educación Pública (SEP).

La prohibición de comida chatarra incluye alimentos y bebidas azucaradas, ultraprocesados, alimentos de bajo valor nutricional, alimentos y bebidas a granel, frituras, harinas refinadas y jugos industrializados.

Luis Carlos Tarín, comisionado de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coespris), informó que estarán colaborando en este acuerdo y estarán realizando visitas de inspección en las tiendas escolares, de acuerdo con los lineamientos de la Cofepris.

Tarín comentó que la comisión está a la espera de las especificaciones de los alimentos que se venderán al interior de los planteles educativos. En cuanto a los vendedores ambulantes, comentó que ellos no tienen la facultad de regular la venta en la vía pública, lo cual corresponderá directamente a los municipios.

Opinión de padres de familia y estudiantes

En un sondeo realizado por NetNoticias, padres de familia y estudiantes coincidieron en que es positivo que se implemente esta estrategia que busca mejorar los hábitos alimenticios desde niños en el nivel básico, sin embargo, en universidades consideran que ya son bastante grandes para saber qué es lo mejor para su salud.

“Completamente de acuerdo porque si en casa, donde como mamás tenemos más "control" de los alimentos con esfuerzo logramos qué coman verduras o frutas y que vayan a la escuela y sigan con esa misma línea, me parece que ayudará a que el niño aprenda a comer lo que realmente le nutra, porque aparte eso es lo único que encontrará, así que yo a favor”, declaró Patricia, madre de familia.

Agustín Cruz López, padre de dos estudiantes de secundaria, comentó que sería muy bueno que les proporcionen alimentos o snacks sanos, ya que en ocasiones es difícil para los papás conseguir alimentos nutritivos por la economía familiar.

“Estoy feliz y totalmente de acuerdo, fui una niña que nunca le cuidaron la alimentación y que tuve al alcance todo tipo de comida chatarra, me hubiera gustado que esa prohibición hubiera estado antes. En el kínder de mi hijo desde hace dos años que entró únicamente permiten que lleven una pieza de fruta y agua natural”, comentó Tania.

Diego Armando Vega Meza, estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), comentó que es una buena idea, ya que es muy fácil adquirir comida chatarra y esto facilita el sobrepeso en las personas, por lo que consideró que es una buena decisión.

Imagen
Diego Armando Vega Meza, estudiante de la UACJ | Foto: Jazmín Ibarra Trejo

“A fin de cuentas son niños, en si la responsabilidad radica en los padres de familia, un niño no va a entender cuáles son las contradicciones de alimentos chatarras, ellos a fin de cuentas comen lo que se les da, entonces ahí tiene que ver mucho la intervención de los padres de familia”, declaró Isaac Cervantes Hernández.

Imagen
Isaac Cervantes Hernández, estudiante UACJ | Foto: Jazmín Ibarra Trejo

Grecia Mercado Hernández, estudiante de la UACJ, señaló que es una buena estrategia, pues a veces no se tiene el tiempo necesario para prepararse alimentos, entonces si esta a su alcance algo más saludable, es mucho mejor.

Imagen
Grecia Mercado Hernández, estudiante de la UACJ | Foto: Jazmín Ibarra Trejo

El estudiante Samuel Sánchez Luévano dijo que esta no es una buena estrategia para la universidad, pues ya son mayores y son más conscientes de sus acciones.

Imagen
Samuel Sánchez Luévano, estudiante UACJ | Foto: Jazmín Ibarra Trejo

Además, Isaac Rodríguez Hernández mencionó que es una buena medida, sin embargo, deberían implementar mayores medidas sanitarias en las cafeterías y desde niños es mejor, para crear hábitos alimenticios en los adultos.

Publicidad
Enlaces patrocinados