Ciudad Juárez. - La Educación Dual es un formato que busca combinar la formación en escuela y empresas y se ha convertido en una opción para los estudiantes de Bachilleratos tecnológicos, profesional técnico y profesional técnico bachiller.
De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la principal implicación de esta modalidad mixta es que las actividades de aprendizaje previstas en los planes de estudio de nivel medio superior se desarrollan tanto en instituciones educativas como en las empresas que forman parte del programa.
El pasado viernes Canacintra llevó a cabo la primera reunión de seguimiento del 2025 con los integrantes del comité de Vinculación del Programa de Educación Dual, donde hablaron de organizar para el próximo mes de febrero un foro en el tema en coordinación con las partes involucradas.
El comité está integrado por 11 instituciones educativas, además de representantes del gobierno estatal, municipal, organizaciones civiles, empresarios y Canacintra, que promueve activamente este formato educativo.
Isela Molina, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Juárez y líder de este comité, comentó que uno de los objetivos para el foro proyectado para el próximo mes es reforzar las bondades de Educación Dual, para los jóvenes, sus padres y empresarios.
Además, señaló que Canacintra busca duplicar en 2025 el número de estudiantes colocados en empresas.
“Estamos trabajando con las instituciones de educación superior por ejemplo con el ITCJ porque hay jóvenes que concluyen el programa de Educación Dual a nivel media superior y que van a ingresar a las universidades, hay situaciones en las que, por cuestiones de horario en las escuelas, los jóvenes abandonan la oportunidad de empleo que surge en la empresa donde participó como parte del proyecto de Educación Dual”, explicó.
Lo que se busca conseguir, es que los jóvenes egresados de media superior y que pertenecen al formato de Educación Dual puedan tener horarios flexibles para que continúen en la empresa, este es uno de los retos que se ha establecido Canacintra como siguiente paso para los graduados que participan en este formato educativo.
La Educación Dual ha demostrado ser una herramienta eficaz, especialmente en épocas de déficit de mano de obra, al minimizar el impacto de la falta de personal. Aunque actualmente hay una desaceleración económica, el interés por este programa persiste tanto entre los jóvenes como en las empresas.
Estudiantes de instituciones como Cbtis, Cetis, Conalep y Cecytech son elegibles para participar en este modelo educativo, que combina teoría y práctica en los últimos semestres del bachillerato. Durante 2024, Canacintra logró colocar a más de 120 estudiantes en empresas participantes.
De acuerdo a la SEP las principales características de la Educación Dual, son:
- Los planes y programas de estudio de este esquema están aprobados por la subsecretaría de Educación Media Superior y están adaptados a la educación dual.
- La escuela sigue involucrada en todo el proceso de enseñanza.
-Aprendizaje durante todo el periodo en el que brinda el servicio educativo.
- El estudiante está inscrito en el bachillerato, durante todo el proceso, aunque una parte de la formación se lleve a cabo directamente en la empresa.
- El joven participante en esta modalidad es estudiante en formación, no un trabajador.
- Las actividades de la empresa son afines al plan y programa de estudio en el que está inscrito el estudiante.
-La formación en la empresa no puede ser menor al equivalente en horas a dos semestres del plan de estudios y se puede cursar en esta modalidad a partir del tercer semestre.
Daniel Álvarez Quiñones quien el año expuso su testimonio ante sus compañeros de escuela al cursar el quinto semestre en el Cbtis 114 y ser participante en la modalidad de Educación Dual, describió de esta manera su experiencia, “Es muy diferente pasar de la teoría a la practica que es el mundo real, porque se viven cosas muy distintas”, aseguró.