Ciudad Juárez.– Al menos siete diques en seis colonias de la ciudad han sido monitoreados por autoridades sanitarias para evitar la propagación de mosquitos que puedan transmitir enfermedades, debido a la acumulación de agua de lluvia en zonas con familias damnificadas.

La última semana de junio se presentaron lluvias que causaron inundaciones de hasta metro y medio de altura en algunas viviendas, socavones en los que cayeron vehículos y calles donde la corriente de agua removió el asfalto. El pronóstico de lluvias continúa para los próximos días, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil en Juárez.

Dicho escenario genera acumulación de agua en charcos y zonas cenagosas, que podría evaporarse con las temperaturas, pero también propicia que se almacene en envases, llantas, botes u otros recipientes que permitan condiciones ideales para la incubación de mosquitos.

La bióloga Janet Moncada, coordinadora de la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos de Vectores y Zoonosis, dijo en entrevista para Netnoticias que los trabajos de campo para evitar la propagación de mosquitos han abarcado distintas colonias, aplicando estrategias para evitar su reproducción y evaluando las condiciones de su presencia.

Imagen
Denise Ahumada

“Tenemos siete diques que se trataron con larvicida, esto se llama control larvario. Estos fueron en las colonias Fronteriza Baja, Juanita Luna, Plutarco Elías Calles, 16 de Septiembre, Ampliación Fronteriza y la colonia Tarahumara”, detalló la entrevistada.

La estrategia realizada el lunes 30 de junio consistió en la aplicación de 14.75 litros de larvicida para la protección directa de 132 habitantes del sector, explicó la bióloga Moncada.

Mientras tanto, el personal de Vectores y Zoonosis, en el recorrido de campo realizado el miércoles 2 de julio, implementó otro método de fumigación que busca atacar al insecto en su fase adulta.

“La termonebulización es una máquina que opera con calor, en la que el compañero aplica el insecticida generando una nube de humo. Esto convierte el insecticida en micropartículas que se adhieren al mosquito para combatir la fase aérea, que es el mosquito adulto. En caso de que lo vean en sus colonias, no genera alarma”, detalló sobre los procesos aplicados en 2.7 hectáreas, alcanzando a 236 habitantes y protegiendo 56 casas.

Debido a que las condiciones climáticas aún prevén la presencia de lluvias, dijo que no se tiene establecido un periodo específico para realizar las termonebulizaciones ni la aplicación de larvicidas, sino que estas se aplicarán conforme a las necesidades y afectaciones que se presenten por las lluvias.

El objetivo es controlar las arbovirosis, que son un grupo de enfermedades virales transmitidas por artrópodos, especialmente mosquitos del género Aedes, como el Aedes aegypti, el cual está presente en la ciudad y es el vector principal del dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. Estas enfermedades se caracterizan por causar fiebre aguda.

El plan de acción contempla la nebulización, una estrategia similar a la ya descrita, pero que se realiza con un equipo de mayor dimensión, transportado en un vehículo que recorre las calles del sector a intervenir para atacar la presencia de los también llamados “moyotes”.

“Tenemos que controlar la fase acuática y la fase adulta del mosquito; es en conjunto”, explicó la bióloga.

¿Cómo se sabe cuántos mosquitos hay?

La unidad de Vectores en Ciudad Juárez cuenta con 880 ovitrampas distribuidas de forma estratégica. Se trata de un dispositivo práctico que permite identificar si hay presencia de insectos y si se están reproduciendo, en especial el Aedes aegypti, por su relevancia en el control de enfermedades virales que pueden transmitirse con su picadura.

Consta de un contenedor de plástico color negro, con capacidad aproximada de un litro de agua, en cuyas paredes se coloca un pellón blanco que sirve como “red” para que las hembras de insectos depositen sus huevos, teniendo capacidad de poner de 30 a 100 huevecillos a la vez.

Imagen
Cortesía | iNaturalista

“A los mosquitos Aedes aegypti les gusta el agua limpia, ahí es donde colocan sus huevecillos”, detalló.

El material es llevado a laboratorio para analizar el tipo de insecto que incubó, el tiempo de desarrollo en fase larvaria y su resistencia a insecticidas. Además, una parte de las muestras se envía al laboratorio estatal para analizar si los ejemplares de mosquitos son portadores de alguna carga viral y pudieran transmitir enfermedades.

Otro método para revisar la presencia de mosquitos es el uso de un calador, que consiste en un recipiente con un mango largo para que el personal de Vectores y Zoonosis tome muestras y verifique la presencia o no de larvas en cuerpos de agua como diques, pero también en lugares donde se almacena agua, desde recipientes hasta cacharros.

Responsabilidad comunitaria

Sin importar los esfuerzos que se realicen por parte de la autoridad para verificar si existe o no presencia de larvas o mosquitos, y aplicar venenos, la responsabilidad sobre la reproducción de estos insectos es compartida, ya que la ciudadanía también debe tomar acciones, explicó la bióloga Janet Moncada, coordinadora de la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos.

En entregas previas realizadas por este medio, se consultó a expertos en áreas de fumigación y salud pública, quienes coinciden en que la estrategia que se ha promovido por años en el país, con el lema “lava, tapa, voltea”, permite que a través del saneamiento se logre un control de plagas como la del mosquito. Se deben tomar en cuenta las siguientes acciones desde lo individual:

  • Evitar la acumulación de cacharros, madera, plástico, llantas u otros materiales en desuso.
  • Colocar mosquiteros en ventanas para evitar recovecos que les permitan el acceso a los domicilios.
  • Cubrir depósitos de agua, limpiar con agua y jabón los contenedores como tinacos y tambos.
  • Limpiar canaletas y desagües, y taparlos para evitar el ingreso de mosquitos a espacios donde puedan acceder al agua.
  • Vaciar floreros, platos de macetas y bebederos de mascotas.
Publicidad
Enlaces patrocinados