
Ciudad Juárez.- Este miércoles, luego de que se diera a conocer el Índice Nacional de Precios tanto al Consumidor como al Productor para el mes de marzo por parte del Inegi, los números evidenciaron que son los productores quienes han recibido un mayor impacto de la inflación.
El Índice Nacional de Precios al Productor, también dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), deja de manifiesto que son los empresarios quienes están experimentando un nivel de precios más alto, mayor que el que afecta al consumidor, liderados particularmente por metales, energía, manufactura y precios en el sector de restaurantes.
David Vázquez, profesor adscrito al programa de economía en la UACJ, mencionó el aumento en la tasa anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que alcanzó un 3.8 por ciento, y del Índice de Precios Subyacentes, que llegó al 3.65 por ciento y que excluye a los productos volátiles. En este punto, destacó que fue el Índice No Subyacente el que subió menos, con un 4.16 por ciento.
Esto determina un escenario en el que empieza a observarse un alza en la inflación, aunque todavía sin llegar a los niveles que había en el 2024 y menos a los del 2023, cuando los aumentos oscilaban entre el 5 y el 7 por ciento, respectivamente.
Puntualizó que los productos que arrastran al índice son los alimentos, la educación, los productos agropecuarios y de ganadería; en tanto que los que no subieron tanto para el cierre de marzo fueron los energéticos y las mercancías no alimenticias para la población en general.
“Podemos tener aquí un periodo estacional en que las personas hacen un énfasis en su alimentación durante el periodo de Cuaresma, donde pudieran subir de precio alimentos que las personas consumen y que no acostumbran regularmente”, refirió el economista.
El académico destacó que, en lo que se refiere al Índice Nacional de Precios al Productor, las cifras dejan claro que ellos están enfrentando un mayor precio en los insumos que proveen al resto de la cadena.
“Esto está liderado principalmente por el estado de incertidumbre que se vive actualmente en la economía, con las guerras arancelarias entre EU y el resto de los países, particularmente con China”, consideró el especialista.
Para el economista, todo esto es un fenómeno del estado caótico de la economía actual.
“México no se está aislando de todos estos cambios. Lamentablemente, lo común es que haya un proceso de inflación cuando hay un proceso de crecimiento; en este caso, se está viendo de manera contraria: precios más elevados con un crecimiento bajo. Este es el escenario de un panorama llamado estanflación, que combina el estancamiento económico con altos precios, que, aunque es delicado, es muy pronto para poder afirmarlo”, expresó el doctor Vázquez.
De cara a estos fenómenos, el especialista insistió en recomendar a la población que, ante estas cifras inflacionarias, lo más prudente es el cuidado del gasto y del empleo.