Advierte SSPM: apps de préstamos en redes roban tus datos y rostro
Foto: Pixabay | Ilustrativa

Ciudad Juárez.– La combinación entre la compleja situación económica y el avance de la tecnología, especialmente mediante el uso de teléfonos celulares y redes sociales, ha dado pie a un nuevo fenómeno delictivo que ha afectado a muchas personas: los préstamos de dinero ofrecidos a través de aplicaciones digitales promovidas en redes sociodigitales.

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), a través de su Unidad de Policía Cibernética, expuso esta semana ante comerciantes locales los trabajos que realiza para prevenir que estos riesgos afecten a la ciudadanía.

Esta unidad, que forma parte de la normativa en todas las corporaciones policiacas del país, tiene como objetivo contribuir al civismo digital, mediante la atención de reportes y denuncias ciudadanas relacionadas con el uso de internet. También imparten pláticas y ofrecen orientación sobre el uso seguro y responsable de herramientas tecnológicas.

“Realizamos patrullaje en redes. Estamos siempre revisando grupos de Facebook, noticias, tipos de hackers, nuevas tecnologías y aplicaciones que puedan ayudar a proteger a los usuarios de internet, tanto en dispositivos móviles como en computadoras. También difundimos información sobre estas nuevas herramientas”, explicó David Rodríguez, analista de la Policía Cibernética, durante su charla con comerciantes.

El oficial señaló que en la página oficial de la SSPM se publican alertas sobre posibles engaños, centradas actualmente en dos puntos clave: el primero, cuidar la información personal que se publica en línea; el segundo, advertir sobre aplicaciones fraudulentas que ofrecen préstamos económicos.

“Hemos detectado con preocupación que al solicitar préstamos en estas aplicaciones, lo primero que piden es una fotografía del INE y una imagen del rostro. Desde ahí inicia el robo de datos biométricos y de información fundamental como nombre completo, fecha de nacimiento y otros datos personales”, advirtió el analista.

“Con esa información pueden cometer diversos delitos, como adquirir deudas a nombre del usuario con instituciones financieras, sin que éste haya solicitado nada”, agregó Rodríguez, quien hizo un llamado a reflexionar antes de proporcionar datos personales a este tipo de plataformas.

Durante la plática también se expusieron los principales delitos cibernéticos que afectan a los usuarios de internet, entre ellos:

  • Hacking: extracción de datos sin consentimiento.
  • Cracking: ataques intencionales a sistemas o software.
  • Phishing: engaños para obtener información confidencial, como datos bancarios.
  • Spamming: envío de correos electrónicos con enlaces falsos o promociones engañosas.
  • Ciberterrorismo: llamadas o correos electrónicos con fines de extorsión mediante amenazas.

La Policía Cibernética reiteró su compromiso de patrullar el entorno digital para detectar amenazas y brindar atención preventiva a la ciudadanía.

Publicidad
Enlaces patrocinados